LA GUERRA EN EL PACÍFICO

Guerra en el Pacífico

La Conferencia Naval de Londres de 1930 reunió entre el 21 de enero y el 22 de abril a las delegaciones de las cinco principales potencias navales del mundo (Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón, Francia e Italia), su objetivo era regular la guerra submarina y limitar la construcción de buques de guerra. Fue la continuación de la Conferencia Naval de Washington de 1921 y de la Conferencia Naval de Ginebra de 1927, en el marco previsto en los tratados que pusieron fin a la Gran Guerra sobre reducción de armamentos.

La aceptación de estos acuerdos sumió a Japón en una importante crisis institucional, pues parte de los integrantes de la Armada Imperial no estaban de acuerdo. En la década de los años 30 Japón estaba avanzando considerablemente en el ámbito industrial y militar, creando una potente armada bajo el mando del almirante Isoroku Yamamoto, respetando técnicamente los términos del tratado. Lo hicieron sobre todo mediante mejoras cualitativas, modernizando los acorazados que disponían.

Estos avances se sumaban al desinterés de los estadounidenses por hacer lo mismo con su Marina durante el periodo de la Depresión, lo que provocó un acercamiento de la Armada Imperial japonesa considerable. Además, EE. UU. tenía que dividir su flota en dos costas por lo que los japoneses consiguieron superioridad en el Pacífico.

En septiembre de 1940, Alemania, Italia y Japón firmaron el Pacto Tripartito en Berlín más conocido como el Eje. Japón reconocía la prioridad de Alemania e Italia en el «establecimiento de un nuevo orden en Europa», estos reconocían «el liderazgo de Japón en el establecimiento de un nuevo orden en la Gran Asia Oriental» y conseguían el respaldo de los europeos en caso de agresión soviética o estadounidense.

Los espectaculares éxitos alemanes en el inicio de la guerra crearon oportunidades para los japoneses en Asia. Las colonias francesas, británicas y holandesas fueron objetivos rápidos del Imperio de Sol Naciente.

Si el Ejército nipón estaba deseoso de comenzar la guerra convencido de su poderío, la Armada era más cauta. Yamamoto estaba convencido de que la mejor, y tal vez única, oportunidad que tenía Japón para sobrevivir a una guerra contra los estadounidenses era asestar un golpe preventivo demoledor desde el principio.

PEARL HARBOR

Guerra en el Pacífico
Este era el lugar elegido para asestar ese golpe que tuvo lugar el 7 de diciembre de 1941. A las 7:48 a.m., hora local, el cielo de la isla de Oahu se oscureció ante el vuelo de la aviación japonesa que, entre cazas, bombarderos y torpederos en un número cercano a 400, bombardearon la base naval norteamericana de Pearl Harbor (Hawái) sin declaración de guerra previa y pillando a los defensores totalmente por sorpresa. “Tora, tora, tora”.

A las 9:47 todo ha terminado, solo queda fuego, muerte y destrucción. De los 96 buques que había en la bahía 18 están fuera de combate. El mayor daño militar fue la destrucción de los acorazados. En los aeródromos se han destruido 188 aviones y otros 159 han sido dañados. Pero curiosamente en la base naval no había ningún portaaviones estadounidense y esto sería una de las claves de la guerra.

FILIPINAS

La victoria japonesa, que parecía absoluta, se convirtió en la primera parte de una rápida ofensiva para apoderarse del océano Pacífico y sus principales puntos estratégicos. Sólo horas después, las tropas del emperador Hirohito iniciaron la invasión de las islas Filipinas. A pesar de la derrota en Pearl Harbor los estadounidenses no reaccionaron. La campaña japonesa de Filipinas se desarrolló entre el 8 de diciembre de 1941 y el 9 de junio de 1942. El 20 de marzo, el general MacArthur pronunció un discurso, en Terowie (Australia Meridional), en el que dijo la frase que le ha hecho pasar a la posterioridad: “Volveré (I shall return)”.  

El 10 de diciembre de 1941, los aviones japoneses hundieron los poderosos acorazados británicos Prince of Wales y Repulse.

1942 no empezó bien para los aliados, Hong Kong, Singapur, Rangún, las Islas Célebes, Ambón, Sumatra, Timor y Java cayeron en manos japonesas. Así como las islas de Guam, Wake, las Bismarck y las Salomón. Incluso Australia se vio amenazada. A duras penas, los aliados lograban resistir en Nueva Guinea. Todo ello le supuso a Japón importantes recursos, un país necesitado de materias primas.

OPERACIÓN DOOLITTLE

Casi desde el mismo día del “día de la infamia”, como Roosevelt había definido aquel 7 de diciembre, el presidente estadounidense había buscado alguna forma de devolverle el golpe a Japón, no para infligirle una derrota estratégica, sabía que para eso no estaban preparados todavía, sino para reavivar la moral del pueblo estadounidense. Tenían que bombardear suelo nipón. Y le encargó la misión al coronel James H. Doolittle para bombardear el mismísimo Japón. Así el 18 de abril de 1942 despegando del portaaviones Hornet, 16 B-25 volaron hacia su objetivo. 

Si en el proceso del lanzamiento de sus cargas no tuvieron problemas, estos aparecieron a la vuelta por falta de combustible. El objetivo era llegar a un aeródromo de China, pero ninguno de los 16 aviones consiguió hacerlo, la mayoría acabaron estrellándose en China o junto a su litoral, después de que sus tripulantes se lanzaran en paracaídas en plena oscuridad. Murieron 6 aviadores. Un avión aterrizó en Vladivostok, URSS. Ocho de los aviadores de Doolittle fueron capturados por los japoneses, tres de ellos fueron ejecutados, uno murió en la cárcel y cuatro sobrevivieron a la guerra como prisioneros de guerra. El resto, incluido Doolittle, regresaron sanos y salvos a EE UU. Roosevelt condecoró a Doolittle con la Medalla de Honor.

Los daños provocados fueron irrelevantes desde el punto de vista físico, pero el golpe anímico y psicológico fue importante, precisamente lo que se buscaba. Japón ya no se sentía tan invulnerable.

LA BATALLA DEL MAR DEL CORAL

«La batalla del Mar del Coral fue una victoria estadounidense, ya que frustró los planes

Guerra en el Pacífico
japoneses contra Australia y contra la flota estadounidense del Pacífico. Tácticamente, la batalla marca una revolución en la guerra naval. Ambas flotas tenían una fuerza considerable en buques convencionales, pero éstos no entraron en acción. La batalla se libró entre portaaviones. Y las flotas ni siquiera llegaron a divisarse. Los portaaviones no eran acorazados sino bases móviles de fuerzas aéreas, y su fuerza era de carácter ofensivo, transportando aviones torpederos, bombarderos en picado y cazas». Bernard L. Montgomery, Historia del arte de la guerra.

La batalla transcurrió entre el 4 y el 8 de mayo de 1942 y fue un punto de inflexión, porque detuvo a los japoneses en su proceso de expansión. Estos pretendían atacar Nueva Guinea desde el sureste y también Australia. El almirante Fletcher se dirigió con los portaaviones Lexington y Yorktown para frenar a los buques de la Armada Imperial. Era lo que se temía Yamamoto que no quería un enfrentamiento prolongado con la US Navy. En esta batalla los japoneses perdieron su primer portaviones, el Shoho y los estadounidenses el Lexington. Tanto Yorktown como el Shokaku nipón quedaron dañados de consideración.

Yamamoto puso el ojo en el siguiente objetivo: Midway

MIDWAY

 «El avance en el Mar del Coral no fue más que la fase inicial de una política más ambiciosa por parte de Japón. Cuando todavía estaba en marcha, Yamamoto, el almirante supremo japonés, se preparaba para enfrentarse al poder estadounidense en el Pacífico central apoderándose de las islas Midway, incluido su aeródromo, desde el que podían amenazar, e incluso apoderarse hasta del propio Pearl Harbor». Winston Churchill en sus memorias.

La constitución de la flota de la US Navy era complicada de cara a un nuevo enfrentamiento con la armada nipona. A primeros de mayo había perdido al Lexington, el Saratoga, se encontraba en Puget Sound, Washington, para reparaciones definitivas y modernizaciones en su defensa antiaérea tras ser tocado en enero por un torpedo japonés y el Yorktown todavía estaban en proceso de reparación debido a los daños causados en la batalla del Mar del Coral. Solo estaban disponibles el Hornet y el Enterprise.

Guerra en el Pacífico


Por otro lado, la fuerza de ataque nipona estaba conformada por cuatro portaaviones: Soryu, Hiryu, Akagi y Kaga; el Shokaku estaba averiado y el Zuikaku tenía que reemplazar a parte de su tripulación. A lo que se sumaba la flota de escolta con dos acorazados, cuatro cruceros pesados, un crucero ligero y varios destructores.

Pero la Navy volvía a jugar con cierta ventaja. Sabían que el objetivo japonés estaba en las islas Midway, gracias de nuevo a los servicios de inteligencia. Pero tuvieron que convencer al almirantazgo de este extremo. Habían interceptado mensajes en los que aparecía “AF” como clave de destino nipón, que los estadounidenses creían que se refería a Midway, pero había que confirmarlo. Para eso se dio orden de radiar desde la isla un mensaje sin codificar diciendo que tenían problemas con la instalación destiladora de agua, comprobando después que un mensaje japonés informaba que «AF tenía problemas con el destilador de agua». Confirmado “AF” era Midway. Pero hasta el 2 de junio no se dio por cierto que el objetivo era Midway.

Entre el 4 de junio y el 7 de junio de 1942, los japoneses fueron derrotados en Midway. Los estadounidenses perdieron un portaaviones frente a cuatro portaaviones nipones. El almirante Nimitz, cuya victoria había puesto fin a la avalancha japonesa en el Pacífico, declaró: «Pearl Harbor ha sido parcialmente vengado; pero la venganza no será completa hasta que el poderío naval japonés quede reducido a la impotencia. Quizá se nos permita afirmar que estamos aproximadamente a medio camino de nuestro destino final», haciendo un juego de palabras, Midway en inglés significa medio camino.

A partir de Midway las tornas de la guerra habían cambiado, Japón había sido detenido, y, a partir de ahí, Estados Unidos pasaba a la ofensiva.

GUADALCANAL

El día 7 de agosto de 1942 comenzó la Batalla de Guadalcanal (Operación Watchtower) con el desembarcó en sus playas de la 1ª División de Marines. 

Las Islas Salomón se convirtieron en el lugar más estratégico del Pacífico en 1942. Desde allí los japoneses amenazaban seriamente Australia. Guadalcanal era una de las casi mil islas que conforman el archipiélago de Salomón. El enfrentamiento no solo fue en tierra, a la par las armadas de ambos países mantenían duros enfrentamientos. Los japoneses perdieron su portaviones Riujo, mientras que los estadounidenses perdieron el Hornet y el Enterprise sufrió daños. Estos acabaron por consolidar el control de Guadalcanal.

Guerra en el Pacífico
La gran batalla final se libró entre el 12 y el 15 de noviembre, aunque las refriegas continuaron hasta febrero de 1943, cuando los últimos soldados japoneses fueron evacuados. Con esta nueva derrota japonesa el dominio japonés en el Pacífico quedaba equilibrado, los estadounidenses habían conseguido mantener las líneas de suministro entre Sidney y Hawái.

El mes de noviembre de 1942 fue un momento decisivo en la historia de la II Guerra Mundial. Los desembarcos aliados en el norte de África y el éxito estadounidense en Guadalcanal eran una evidencia tangible de que la balanza había empezado a inclinarse a favor de los Aliados en ambos teatros de operaciones.

US NAVY Y MARINES DOMINAN EL PACÍFICO

1943 comenzó muy bien para la causa aliada, en febrero caía Stalingrado y la campaña del norte de África concluiría en mayo. El avance en el Pacífico era notorio también, se aisló la gran base japonesa de Rabaul y se atacaron con éxito las instalaciones militares japoneses en Truk. 

En abril, y gracias una vez más a los servicios de descifrado estadounidense, interceptaron un mensaje por el que supieron que Yamamoto iba a viajar desde Rabaul a Balalae (islas Solomón). Se montó una operación especial por la que consiguieron derribar el avión donde viajaba Yamamoto. Los japoneses no oficializaron su muerte hasta un mes después, el 22 de mayo. Fue un duro golpe para la Armada Imperial nipona.

Guerra en el Pacífico


La ofensiva estadounidense no daba cuartel y se continuaba tomando islas poco a poco: Nueva Georgia, Vella-Lavella (Islas Salomón), Nueva Guinea, Bougainville (Islas Salomón) o Nueva Bretaña fueron ejemplos. También se recuperaron las Aleutianas, Tarawa (Islas Gilbert) y las Islas Marshall ya en febrero de 1944.

En Tarawa (Operación Galvanic noviembre de 1943) se da la curiosa circunstancia de que participaron tres generales llamados Smith lo que a veces provoca confusión. El general de División de Infantería de Marina Holland M Smith (comandante supremo del 5º Cuerpo), el general de la 2ª División de marines Julian M Smith (que atacó Betio) y el general de la 27ª División del Ejército Ralph C. Smith (que atacó Makin). 

Podemos destacar la operación Forager o batalla de las islas Marianas y Palaos por sus consecuencias. Se trató de una ofensiva lanzada por los Estados Unidos de junio a noviembre de 1944 que tuvo por objetivo neutralizar las bases japonesas en el Pacífico Central, apoyar la ofensiva para recuperar Filipinas y establecer aeródromos desde los que los bombarderos B-29 pudieran emprender ataques aéreos contra Japón.

Gracias a esta crucial victoria de las Marianas, los estadounidenses tomaron Saipán, Tinian y Guam. De esta forma ya tenían las bases que querían para lanzar bombardeos sobre Japón. El desembarco en Saipán desencadenó una de las mayores batallas navales de la guerra: la batalla del mar de Filipinas (19-21 de junio). Esta derrota trajo, además, la dimisión del primer ministro japonés Hideki Tojo. Hubo más cambios en el gobierno y de forma no oficial los nuevos ministros empezaban a buscar una salida de la guerra.

LA BATALLA DEL GOLFO DE LEYTE

MacArthur consigo que el siguiente objetivo fuera liberar Filipinas. Lo estadounidenses se decidieron por Leyte entre distintas posibilidades de ataque. Tanto Halsey como Kurita, los almirantes a mando de ambas flotas, tenían un gran objetivo hundir los portaaviones enemigos, cuestión que podría decidir el devenir de la guerra. La batalla naval se produjo los días 23 al 26 de octubre de 1944.

La batalla del golfo de Leyte fue el mayor enfrentamiento naval de la historia, y a pesar de la huida de una parte de la flota nipona, y de la frustración estadounidense por no haber logrado destruir toda la flota de enemiga, se trató de una victoria aplastante de EE UU. Estos perdieron el portaaviones ligero Princeton, dos portaaviones de escolta, dos destructores y un destructor de escolta. Los japoneses perdieron cuatro portaaviones, tres acorazados, seis cruceros pesados, cuatro cruceros ligeros y trece destructores.

Guerra en el Pacífico
Las tropas estadounidenses empezaron a desembarcar en las playas orientales de Leyte durante la mañana del 20 de octubre. Esa misma tarde, MacArthur cumplía su famosa promesa que había hecho dos años antes (I shall return, Volveré), desembarcando a pocos metros de la orilla, caminando hacia allí con agua hasta media pierna, se acercó a un micrófono y dijo: «pueblo de Filipinas he vuelto».

A todos los efectos, la Armada Imperial japonesa había sido destruida.

IWO JIMA Y OKINAWA

Los bombarderos B-29 estadounidenses sobre Japón comenzaron en noviembre de 1944, pero la distancia entre Saipan y Tokio (2.400 kms de ida y vuelta) era excesiva, si querían, por ejemplo, que acompañaran cazas de escolta a los gigantes bombarderos. Pero a mitad de caminos se encontraba la pequeña isla de Iwo Jima.

El 19 de febrero de 1945 (Operación Detachment), unos 70.000 infantes de marina estadounidenses desembarcaron en Iwo Jima (actual Iwo To, Japón), defendida por unos 20.000 japoneses. Los marines se lanzaron a tumba abierta a remontar el Suribachi, un volcán extinguido que presidía la isla. En Iwo Jima, los japoneses tenían dos aeródromos y un radar, que detectaba con suficiente antelación la llegada de los aviones B-29. La batalla duró cinco semanas, finalizando el 26 de marzo. 

En esta batalla se tomó la mítica foto de un grupo de marines colocando la bandera de las

Guerra en el Pacífico
barras y estrellas en la cima del Suribachi, (“Raising the Flag on Iwo Jima”) captada por el fotógrafo Joe Roshental de la agencia de noticias Associated Press, quien ganaría el premio Pulitzer en el año 1954. 

La desesperación ante una inminente derrota hace tomar decisiones desesperadas, así el 5 de marzo de 1945 se creó oficialmente la Unidad Kamikaze de Ataque Especial, aunque ya había actuado desde octubre del año anterior. Solo unos días antes las bombas incendiarias de los B-29 habían reducido a cenizas gran parte del centro de Tokio. El nombre derivaba del viento divino que había destruido por dos veces las flotas de invasión de Kublai Kan en el siglo XIII. Consiguieron reclutar unos 2.000 pilotos suicidas. Seria utilizados en la siguiente gran batalla, la última.

OKINAWA

La Armada Imperial puso en juego lo que le quedaba operativo comandado por su buque insignia, acorazado Yamato. A la fuerza de combate te sumarían los kamikazes para estrellarse contra los buques norteamericanos. 

La isla contaba con una guarnición defensiva de 120.000 hombres, incluyendo el apoyo de casi 40.000 habitantes de las islas Ryukyu, mal preparados y sin apenas formación militar en combate, pero que iban a poner sus vidas al servicio del Emperador.

Los marines volverían a ser los protagonistas en la Operación Iceberg. A primera hora de la mañana del domingo 1 de abril salen las primeras lanchas de desembarco hacia las playas de Okinawa. En una hora 16.000 hombres ya estaban sobre la playa de la isla. Desde ese mismo momento los buques que bombardean la isla como apoyo artillero reciben las primeras visitas de los kamikazes japoneses. Al finalizar ese día había sobre la isla un total de 60.000 marines, pero todo el mundo tiene muy presente lo sucedido en Iwo Jima y nadie da por hecha la victoria. Y esta no llegó hasta casi tres meses después, el 21 de junio, 82 días de encarnizada lucha.

Guerra en el Pacífico


Tras esta batalla el potencial militar del Imperio del Sol Naciente ha quedado reducido a 0. Los aliados se encuentran a 470 kms de las principales islas niponas y un poco más de 2.000 kms de Tokio. La batalla del Pacífico ha terminado el objetivo ahora es evidente: Japón. 

EL FINAL

Se intensificaron los bombardeos sobre Tokio ya sin apenas resistencia aérea. Se calcula que llegaron a lanzar unos 134 millones de kilos de bombas sobre territorio japonés desde el 24 de noviembre de 1944 hasta el 6 de agosto de 1945.

Ese día el Enola Gay lanzaba sobre Hiroshima a «Little Boy», la primera bomba atómica y el día 9 el bombardero Bockscar descargó la segunda bomba atómica sobre Nagasaki, llamada «Fat Man», aún de mayor potencia que la primera.

El 2 de septiembre de 1945 una escuadra estadounidense se presenta en la bahía de Tokio. La solemne rendición nipona se firmaría en el acorazado Missouri.

Guerra en el Pacífico


«Estamos reunidos aquí los representantes de las principales potencias para concluir  un solemne acuerdo encaminado al restablecimiento de la paz. Los problemas y contenidos en este acuerdo, que proceden de ideales o ideologías divergentes, ya han sido solucionados en los campos de batalla del mundo entero, por lo que no nos toca a nosotros discutirlos aquí ahora» Douglas MacArthur. 

Así terminaba oficialmente no solo la Guerra del Pacífico, sino la II Guerra Mundial



Fuentes:

La Segunda Guerra Mundial en el mar. Una historia global. Craig L. Symonds. La Esfera de los Libros

Gran Crónica de la IIª Guerra Mundial

Segunda Guerra Mundial 1939-1945.

La Segunda Guerra Mundial, editorial Argos 1969

Para saber más, webgrafía:

Blog de David López Cabia De Pearl Harbor a las bombas atómicas

Blog de El Cajón de Grisom Ayer y hoy el ataque de Pearl Harbor

Blog de El Cajón de Grisom Porqué Japón atacó Pearl Harbor



Blog de El Cajón de Grisom La batalla de Midway



Blog de El Cajón de Grisom Truk el Pearl Harbor japonés


Blog de David López Cabia Peleliu el holocausto en el Pacífico




Blog de David López Cabía Kamikazes el origen

Blog de David López Cabia Los últimos kamikazes

Blog de El Cajón de Grisom Kamikazes

Blog de El Cajón de Grisom La desesperada defensa de Okinawa



Comentarios

SUSCRIBIRSE

Escribe tu correo electrónico:

Delivered by FeedBurner

Entradas populares de este blog

10 PERSONAJES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

10 PERSONAJES DE LA II GUERRA MUNDIAL

10 GENERALES DE LA II GUERRA MUNDIAL