Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia Contemporánea

LA GUERRA DE LAS MALVINAS

Imagen
Entre abril y mayo de 1982, el mundo, inmerso en plena Guerra Fría , vivió momentos complicados en un lugar muy alejado del habitual foco geoestratégico de la época. Este se trasladó al Atlántico Sur, a unas islas hasta entonces desconocidas para la mayoría de la población: las islas Malvinas o Falkland Islands , según la perspectiva. Se luchó por la soberanía de las islas Malvinas, no fue una guerra declarada y solo fue una guerra de tipo insular. La guerra puso en el mapa a las Malvinas. Dos países, Argentina y Reino Unido, ambos encuadrados en el mismo grupo de naciones según la división mundial de aquel entonces, se enfrentaron. Uno de estos grupos estaba liderado por EE. UU. con su modelo democrático y capitalista, y el otro por la URSS, comunista y de economía planificada. Ambos contendientes estaban en el primer grupo, con un teórico aliado común, EE. UU. que, de repente, se vio en medio de un conflicto inesperado y terminó tomando partido por su viejo aliado europeo, dando la e...

EL FINAL FRANCÉS EN INDOCHINA

Imagen
Todos conocen la guerra de Vietnam, aquel desastre de los estadounidenses en los años 60, pero menos conocen los antecedentes iniciados por los franceses en la conocida Indochina francesa, compuesta por Laos, Camboya y Vietnam, en el por aquel entonces, conflictivo sudeste asiático. En el siglo XIX, Europa experimentaba un auge del colonialismo. En Francia, Napoleón III ejemplificó esta tendencia en 1858 al buscar prestigio y materias primas en el sudeste asiático. Lo que comenzó como una guerra de conquista se convirtió un siglo después en un grave problema, un descalabro histórico que heredaron los estadounidenses. Durante la II Guerra Mundial, los japoneses ocuparon gran parte de Asia, expulsando a los colonizadores europeos, como los franceses en Vietnam. Al final de la guerra, estos intentaron recuperar su control, pero subestimaron el movimiento de liberación liderado por Ho Chi Minh, que acabó con una costosa y sangrienta guerra para Francia. AL FINAL DE LA II GM El 13 de agosto...

DESEMBARCO DE ALHUCEMAS 1925

Imagen
  El 8 de septiembre de 1925 tuvo lugar la operación combinada que terminó en el desembarco de Alhucemas y que a la postre sería el penúltimo capítulo de la guerra del Rif . Esta en realidad terminó un año y medio después, pero la toma de Axdir, capital de los rifeños suponía el principio del fin para Abd el-Krim y cerrar lo que esos años había sido la “cuestión marroquí” que tantos dolores de cabeza había provocado en la clase política y, sobre todo en la militar, y tantas desgracias y tristezas en el pueblo por el coste de vidas. Todo sucedió durante la dictadura de Primo de Rivera , un militar nada convencido de la presencia española en el norte de África. Este se había reunido en varias ocasiones, ese mismo verano con el general Pétain, en las conferencias de Madrid, Tetuán y Algeciras para buscar la colaboración francesa. No en vano, la Guerra del Rif había provocado, por un lado, el golpe de Estado de Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923 y, por otro, un cambio radica...

EL EXPEDIENTE PICASSO

Imagen
  El Expediente Picasso investigó las responsabilidades militares por el Desastre de Annual , procesando a varios mandos militares por «su negligencia o abandono de sus deberes» en el campo de batalla y en la planificación previa. Examinaremos cómo Juan Picasso llegó a sus conclusiones y analizaremos las consecuencias del desastre en nuestra sociedad. CONSECUENCIAS DE ANNUAL Nos centraremos en este apartado en las consecuencias políticas y militares principalmente . Comencemos por las primeras y lo haremos de la mano de la profesora Rocío Velasco de Castro de la Universidad de Granada, quien considera la primera consecuencia, tras conocerse en la Península las primeras noticias de Desastre, la caída del gobierno de Allendesalazar (12-13 de agosto) y su sustitución por el gabinete conservador de concentración nacional presidido por Maura, en agosto de 1921, quien para su quinta presidencia designó a Juan de la Cierva y Peñafiel, nuevo ministro de la Guerra. Ordenó al presidente del...

EL DESASTRE DE ANNUAL 1921

Imagen
  El norte del continente africano era una región en constante tensión y continuas intervenciones por parte de España desde mediados del XIX. Se denominaba Protectorado a una serie de territorios del sultanato de Marruecos a los que España, según los acuerdos franco-españoles de Fez de 1912 , estableció esta figura jurídica en base a la existencia de una administración dual hispano-marroquí, siendo por la parte española competencia de la alta Comisaria de Marruecos, y dividiendo la zona en dos territorios, una cesión a España por parte de Francia de la administración colonial de un 5 % del territorio marroquí, unos 20.000 km² que incluyen una franja del norte del país (la región montañosa del Rif) y otra al sur limitando con la colonia española del Sáhara. Se vivían momentos de expansión colonial en África. La creación de una auténtica administración colonial sobre los mismo no se produciría hasta 1927 una vez el protectorado fue pacificado. Su existencia llegó hasta 1958, año en ...

SUSCRIBIRSE

Escribe tu correo electrónico:

Delivered by FeedBurner