Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Edad Media

EL PACTO DE TUDMIR

Imagen
  La expansión de los musulmanes por la Península Ibérica a partir del desembarco de Tariq en abril de 711 se llevó a cabo mediante dos métodos: uno militar y otro basado en pactos. Habitualmente, los jefes visigodos oponían resistencia inicial para acabar siendo derrotados y sometiéndose al islam. No obstante, aquellos que aceptaban ese sometimiento desde el principio mantenían su autoridad política. En cualquier caso, a la población cristiana se le respetaba tanto la vida como sus creencias, a cambio de pagar un i mpuesto personal en metálico denominado yizya y una contribución territorial en especie conocida como jaray . De esta manera, adquirían el estatus de dimmíes o protegidos del islam. EL TRATADO De todo ello tenemos constancia por el pacto firmado por Aziz ibn Musa ibn Nusayr , hijo del conquistador que se había separado de las fuerzas de su padre para dirigirse al sudeste peninsular ocupando Málaga, Granada y Murcia, el 5 de abril del 713 , con el godo Teodomiro (Tu...

EL CASTILLO EN LA EDAD MEDIA

Imagen
Generalmente si hablamos de castillos pensamos directamente en las grandes fortificaciones de piedra con murallas, torres y foso rodeando el fantástico edificio. Y pensamos en la Edad Media por la literatura y el cine que nos lleva allí. Se trata del tipo de fortaleza más popular de toda la historia de la Humanidad , propias, en efecto, de la Edad Media, pero sus antecedentes los podemos encontrar en el propio Imperio romano, aunque no como el sistema defensivo que se popularizó en el Medievo. La palabra castillo viene del latín castellum y en origen servía para definir una especie de fortín o acuartelamiento de reducidas dimensiones. Podemos considerarlo como un diminutivo de castra en su acepción clásica: campamento o cuartel del ejército romano. Ahora bien, que la palabra castillo derive del latín, no significa necesariamente que las primeras construcciones de este tipo procedan de los antiguos campamentos romanos, ni que la estructura de los castillos responda a la disposición y ...

INCURSIONES VIKINGAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Imagen
  Las expediciones normandas (hombres del norte, a diferencia de los del ducado de Normandía) o vikingas en la Península Ibérica no son muy populares entre el gran público ni tan frecuentes como lo fueron las que hicieron en los territorios anglosajones y francos . Pero las hubo. Por otro lado, tenemos una imagen de los vikingos muy estereotipada , y tanto la historia como la arqueología nos dan una imagen bien diferente. El imaginario popular nos lo muestra como un guerrero sangriento, que también lo fue, pero sabemos que era un pueblo explorador y comerciante. Esa primera característica se debe a varios motivos como sobrepoblación, cambio climático, crisis políticas… Está acreditando que eran grupos de experimentados navegantes que emprendían expediciones de colonización, comercio y saqueo lejos de su territorio. La segunda, el comercio, contribuyó con éxito a su establecimiento en las islas británicas y en el territorio franco, así como en los grandes ríos del oriente europeo. ...

EL CAMINO DE SANTIAGO COMO EJE VERTEBRADOR DEL CRISTIANISMO PENINSULAR

Imagen
En un momento clave, cuando la cristiandad parecía sucumbir bajo la presión de los árabes, en pleno siglo IX, se descubrió, en medio de signos y revelaciones, el sepulcro del apóstol Santiago . Se inicia así el fenómeno de la peregrinación a Santiago de Compostela , siendo el siglo XII el de mayor auge de peregrinos.   UN ERMITAÑO LLAMADO PELAYO Cuenta la leyenda que, a mediados del siglo IX, bajo el reinado del rey Alfonso II el Casto , un ermitaño llamado Pelayo comenzó a escuchar voces celestiales y ver luces extrañas en la parte más densa del bosque de Libredón. Siguiendo su instinto y las señales, Pelayo se acercó para descubrir que era lo que allí había. La impresión fue tal que decidió informar de su descubrimiento al obispo Teodomiro quien con un grupo de ayudantes fue él mismo a comprobarlo. Entre la densa vegetación del bosque hallaron un sepulcro de piedra en el que yacían tres cuerpos que, según la tradición cristiana, eran los del Apóstol Santiago y sus dos discí...

BREVE Hª DE ESPAÑA: LOS REINOS CRISTIANOS

Imagen
  En nuestro viaje por la historia de España de forma resumida seguiremos en la Edad Media pero ahora desde la perspectiva de los reinos cristianos. Y comenzaremos con la formación de los primeros reinos. La primera pregunta que nos podemos hacer es ¿Dónde se frenó la conquista musulmana? ¿hasta dónde llegaron? Pues entorno a las cordilleras cantábrica y pirenaica, donde se formaron núcleos de resistencia cristianos. La cornisa cantábrica era un territorio poco poblado y de escasa romanización. La organización política de estos territorios se basaba en la adhesión personal a caudillos locales que controlaban pequeños valles.  LOS REINOS DE LA ZONA NORTE PENINSULAR Con unas defensas naturales muy importantes como son las montañas, astures, cántabros y vascones occidentales habían conseguido mantener su independencia, limitándose en algunos casos a pagar tributos como símbolo de su dependencia a Córdoba, sin que los emires tuvieran control sobre territorio ni sobre el ava...

BREVE Hª DE ESPAÑA: AL-ÁNDALUS

Imagen
  Continuamos con nuestro viaje por la Historia de España  adentrándonos en la Edad Media peninsular, tratando la presencia musulmana en la Península Ibérica, es decir de Al Andalus . Desde su llegada hasta la caída del reino nazarí de Granada, pasando por el emirato dependiente, el independiente, el califato y las taifas. Al Andalus, un espacio político-cultural que perduró ochocientos años. TARIK Y LA BATALLA DE GUADALETE El final del reino visigodo, siendo rey Rodrigo o Roderico, vino con la llegada en abril del año 711 de Tarik a Gibraltar y la posterior batalla de Guadalete , pocos meses después, donde fue derrotado el ejército visigodo y muerto su rey.  ¿Cómo se llegó a esa situación? Podemos hablar de dos razones: por un lado hay que mencionar la profunda crisis que vivió el reino visigodo, especialmente como consecuencia de los continuos problemas sucesorios en la corona y la inestabilidad que provocaba esto. Luchas entre la nobleza que debilitaron el poder mili...

SUSCRIBIRSE

Escribe tu correo electrónico:

Delivered by FeedBurner