LOS JUICIOS DE TOKIO 1946

Los Juicios de Tokio

En 1946, el mundo aún se tambaleaba por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, se llevaron a cabo los Juicios de Tokio, un esfuerzo monumental por parte de las potencias aliadas para llevar a la justicia a los líderes militares y políticos japoneses responsables de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Estos juicios, también conocidos como el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente, no solo buscaban castigar a los culpables, sino también establecer un precedente en el derecho internacional y contribuir a la memoria histórica de uno de los conflictos más devastadores de la humanidad.

SITUACIÓN PREVIA

Entre el 7 de diciembre de 1941, el Día de la Infamia (ataque a Pearl Harbor), como lo catalogó el presidente Roosevelt, y el 2 de septiembre de 1945 día de la capitulación japonesa, el Pacífico fue el escenario de la Segunda Guerra Mundial. Esta guerra se inició, no solo con el famoso ataque a Pearl Harbor sino también mediante el ataque por sorpresa en Kota Bharu (territorio británico de Malasia), las islas de Guam y Wake (soberanía de Estados Unidos), las islas de Luzón y Mindanao (Filipinas, soberanía de Estados Unidos), Hong Kong y Shanghái (China). El conflicto en suelo chino ya existía desde 1931, con la invasión de Manchuria por parte del ejército nipón. 

Ya en la Conferencia de El Cairo del 1 de diciembre de 1943, los máximos responsables políticos de EE. UU. (Franklin D. Roosevelt), de la China Nacionalista (Chiang Kai-shek) y de Reino Unido (Winston Churchill) hicieron pública su intención de “castigar la agresión japonesa”, pero la guerra continuaba y la victoria no estaba asegurada. En la Declaración de Potsdam, cuando finalizó la guerra en el frente europeo, se pidió a Japón una rendición incondicional, que los nipones rechazaron. Pero después de Hiroshima y Nagasaki, todo cambió y Tokio se planteó la capitulación. Cuestión que llegó pocos días después, el 15 de agosto. El 2 de septiembre de 1945, el diplomático Mamoru Shigemitsu y el general Yoshijiro Umezu, firmaban el Acta de Rendición en una ceremonia, a bordo del acorazado estadounidense Missouri bajo la atenta mirada del general Douglas MacArthur, de la que se eximió al Emperador. 

Ese mismo día comenzaría la ocupación estadounidense de las islas niponas, que se alargaría hasta el 28 de abril de 1952, con la firma del Tratado de San Francisco. 

Meses antes del final de la guerra, cuando la victoria estaba cercana para los aliados, en marzo de 1945, comenzó a prepararse lo que se ha conocido como procesos de Tokio. Se elaboraron listas de sospechosos a los que juzgar y sentenciar. Las detenciones comenzaron el mismo día de la capitulación prácticamente.

TRIBUNAL PENAL MILITAR INTERNACIONAL PARA EL LEJANO ORIENTE

El 27 de abril de 1946 comenzaría el juicio de Tokio.

Los Juicios de Tokio
El Tribunal estaba formado por representantes de los países implicados en la guerra del Pacífico: China, EE. UU., Gran Bretaña, Canadá, URSS, Francia, Países Bajos, Filipinas, Australia, Nueva Zelanda e India. Su presidente fue William Flood Webb (australiano) y el fiscal general, Joseph Keenan (estadounidense).

Una diferencia notable a los Juicios de Nuremberg fue que ningún responsable trató de esconderse o de huir. Estos optaron por el suicidio. Así, el almirante Onishi, fundador de los kamikazes; el general K. Anami, ministro de ¡defensa y el almirante S. Tomioka, jefe de operaciones de la Marina y firmante de la capitulación, optaron por hacerse el harakiri. Otros no estaban allí pro que habían sido juzgados y ejecutados allí donde habían caído prisioneros.

Ese 27 de abril, veintiocho altos cargos de la administración y las fuerzas armadas del Imperio del sol naciente se sentaron en el banquillo. Destacaban, el general Hideki Tojo, ministro de la guerra y primer ministro durante casi todo el conflicto bélico, los jefes de gobierno Koki Hiroya y Hiranuma Klichiro; el almirante Nagano, o el marqués Koichi Kido. En total dieciocho militares y diez civiles.

¿Y EL EMPERADOR?

Los Juicios de Tokio
El emperador Hirohito no se sentó en el banquillo de los acusados, a pesar de que soviéticos, chinos, australianos y británicos querían procesarle. Su aval fue el general estadounidense Douglas MacArthur, que, en un movimiento estratégico, para evitar problemas con la población nipona y haciendo un guiño al periodo pacífico de la posguerra impidió que fuera acusado y condenado. El presidente Truman apoyó esta decisión. De esta forma le impuso al emperador la pública renuncia a la divinidad y la aceptación de una Constitución democrática, a cambio le mantenía en el trono.

ACUSACIONES

Se les acusó de cincuenta y cinco cargos distintos:

Crímenes contra la paz:  iniciando la guerra

Crímenes de guerra

Crímenes contra la humanidad: genocidio, esclavización y explotación de la población

Conspiración: preparativos para acometer los anteriores delitos

El juicio duró más del doble que los juicios de Núremberg y tuvo un impacto igualmente influyente en el desarrollo del derecho internacional.

Al igual que pasó en el juicio alemán, años después saltarían sospechas respecto al respecto procesal y a la doble moral en las acusaciones. ¿Cómo condenar a muerte al jefe del arma aérea nipona, Kenji Doihara, por sus bombardeos a población civil cuando los jueces podían ver en las calles de Tokio las consecuencias de los bombardeos aliados y, sobre todo, lo sucedido en Hiroshima y Nagasaki?

SENTENCIA

El 12 de noviembre de 1948 fue emitido el veredicto, más de dos años y medio después del inicio del proceso judicial. En ese tiempo dos de los acusados fallecieron en prisión. El almirante Nagano y el ex ministro de Exteriores Yosuke. Además, Okawa Shumei, uno de los ideólogos del expansionismo japonés acabó en un hospital psiquiátrico. 

De los veintiocho acusados que iniciaron el juicio, veinticinco escucharon sus sentencias. Fueron condenados a muerte siete de ellos; a cadena perpetua, dieciséis y dos con codenas de veinte y siete años respectivamente.

Los Juicios de Tokio


Las condenas a muerte en la horca se ejecutaron el 23 de diciembre en la prisión Sugamo, Tokio.

En el proceso de Tokio no hubo sentencias absolutorias a diferencia de Nuremberg.

La condena mas leve fue para Mamoru Shigemitsu, ultimo ministro de Exteriores durante la guerra y firmante de la capitulación el 2 de septiembre de 1945. Seria indultado en 1950 y volvería a ser ministro de Exteriores en el nuevo sistema democrático. Los últimos en salir de la cárcel lo harían en 1955, incluidos los condenados a cadena perpetua.


Fuentes:

La Aventura de la Historia nº 90 Juicio de Tokio, 1946: para los vencidos, la horca. David Solar

El proceso de Tokio: el Tribunal Penal Militar Internacional Para el Lejano Oriente (1946-1948) Gadea Carpintero García, Universidad Carlos III de Madrid, 2020

Webgrafía:

La Guerra en el Pacífico Historia Sin Pretensiones

El proceso de Tokio, el Nüremberg japonés El Cajón de Grisom

Crímenes japoneses durante la II GM el Cajón de Grisom

Para saber más:

El Juicio de Tokio y más allá. Bernard Victor Aloysius Röling, Antonio Cassese, María del Ángel Iglesias Vázquez. Editorial Tirant lo Blanch 2019

El juicio de Tokio y la formación de la Asia contemporánea. Gary J. Bass, 2023


Comentarios

SUSCRIBIRSE

Escribe tu correo electrónico:

Delivered by FeedBurner

Entradas populares de este blog

10 PERSONAJES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

10 PERSONAJES DE LA II GUERRA MUNDIAL

10 GENERALES DE LA II GUERRA MUNDIAL