LA DESCOMPOSICIÓN DE YUGOSLAVIA

Guerra en Yugoslavia

¿Cómo fue la descomposición de Yugoslavia? Pues el proceso es parecido al que vimos en las URSS, con el añadido de las guerras civiles que aquí se produjeron. El sonido de las bombas volvió a resonar en Europa casi 50 años después de finalizar la IIª GM

Europa vivió un periodo que marcó el desmoronamiento del comunismo con el fin de la URSS y la caída del muro de Berlín. Este seísmo llegó a la antigua Yugoslavia con el triste y dramático aderezo de esas guerras civiles que sufría la población. 

PRINCIPIOS SIGLO XX. EL IMPERIO OTOMANO

Pero retrocedamos un poco en el tiempo para entender el contexto de Yugoslavia y los Balcanes. Por que  lo tenemos que enlazar todo con el proceso de disolución del Imperio otomano, o el “hombre enfermo” como lo había denominado el zar Nicolás I, que concluiría en la Gran Guerra, cuando la zona adquiriría relevancia internacional, especialmente entre 1908 y 1913 con distintas guerras en los Balcanes que le otorgarían ese apelativo de polvorín y el resultado de estas hicieron que potencias regionales, como Bulgaria, y grandes potencias continentales, caso de Austria-Hungría, quedaran completamente insatisfechas. De esa forma, en 1913 la paz se convirtió tan solo en un frágil armisticio momentáneo.

La importancia del Imperio Otomano en la zona fue muy relevante, de hecho había dominado los Balcanes desde el siglo XV. Y ya en el siglo XIX los pueblos eslavos lograron independizarse de los turcos, apoyados por Rusia. Los nuevos Estados de Bulgaria, Montenegro y Serbia recuperaban su autonomía y ansiaban aumentar sus territorios. Por otro lado tenemos a los griegos que querían rememorar los tiempos de su Imperio bizantino. El nacionalismo cobraba vida propia.

PRIMERA Y SEGUNDA GUERRAS BALCÁNICAS

Guerra en Yugoslavia
De esta forma llegaría la primera guerra balcánica entre 1912 y 1913. Se había configurado una alianzas entre Bulgaria, Grecia, Montenegro y Serbia que se enfrentó a los otomanos. Se conocería como Liga de los Balcanes, con una clara orientación anti turca. La guerra comenzó en octubre de 1912 y acabaría en mayo de 1913. Con superioridad numérica y atacando por distintos frentes la victoria sonrió a la Liga, firmándose el Tratado de Londres. Los turcos habían sido expulsados definitivamente de Europa. 

Pero los vencedores no supieron administrar esta victoria y la paz no llegó para quedarse. Todos querían mas y algo del vecino. Así la guerra volvió, tan solo unas semanas después, cuando Bulgaria atacó Serbia, convencida de su superioridad militar, el 29 de junio de 1913 y el resto de países de la Liga se puso del lado de los serbios. La segunda guerra de los Balcanes. Bulgaria había calculado mal la jugada y acabó derrotada, incluso sería atacada por rumanos y turcos, cediendo parte de su territorio y el acceso al mar. La paz se firmó el 10 de agosto con el Tratado de Bucarest. El sueño búlgaro de establecer su predominio en la zona había fracasado estrepitosamente. 

PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Al año siguiente vendría el atentado de Sarajevo que abriría las puertas de par en par a la Primera Guerra Mundial. 

Tras la Iª Guerra Mundial fue creado el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (1918), que en 1921 el rey Alejandro I trató de refundar sobre bases más unitarias creando Yugoslavia, confirmándose en 1929, cuando el rey aprovechó el asesinato de un diputado en el parlamento para cerrarlo y constituir un Gobierno autoritario que persistió hasta la invasión por Alemania en la IIª Guerra Mundial.

Durante esta guerra se manifestó de forma cruda la diferencia interculturales e interétnicas que conformaban el país. La zona croata colaboró con los nazis y en la serbia se organizó una fuerte resistencia organizada alrededor de la Liga de los comunistas de Yugoslavia, y esta resistencia partisana acabó articulando el Ejército de Liberación y expulsó a los nazis de su territorio.

YUGOSLAVIA Y TITO

Finalizada la guerra se conformó la República Popular Federal de Yugoslavia, con un

Guerra en Yugoslavia
régimen socialista pero una clara autonomía respecto de Moscú y liderada por  Josip Broz Tito. La federación quedó conformada por las repúblicas de Croacia. Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia, que además tenía en su interior dos regiones autónomas, Kosovo y Voivodina. La mano férrea de Tito apoyado por el Partido Comunista, como sucediera en la URSS actuó a modo de pegamento para consolidar esa unidad a lo largo del tiempo, pero cuando ambos desaparecieron, comenzaron los problemas.

Esto sucedió en 1980 cuando fallece Tito y comienza un proceso de enfrentamiento en el interior del Partido Comunista, a lo que se suma la crisis económica y las diferencias entre zonas, siendo la brecha mas espectacular la que había entre Eslovenia y Kosovo.

En los años 70 la renta de Eslovenia era seis veces la de Kosovo.

La figura de Tito era muy difícil de suplir y se adoptó la decisión de someter la presidencia a un carácter rotatorio por cada federación, lo que aumentó el riesgo por el carácter nacionalista de cada dirigente.

TENSIONES NACIONALISTAS Y LA GRAN SERBIA

Y fue en Kosovo donde la crisis económica mas fuertemente golpeó y donde saltaron las primera tensiones nacionalistas. Se incrementó la migración hacia las ciudades y muchos serbios emigraron de Kosovo, aumentando el peso relativo de los albaneses, que comenzaron a demandar mas autonomía siendo desoídas tales demandas por Belgrado. A su par el nacionalismo serbio denunció la persecución a que estaba sometidos los serbios en Kosovo, alegando la disminución de su población no a movimientos migratorios sino  a una política de limpieza étnica llevada a cabo por las autoridades autónomas kosovares. 

En aquellas fechas en las el nacionalismo estaba a flor de piel,  Slobodan Milosevic, serbio, siendo el  presidente del Comité central de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia y coincidiendo con los 600 años de la batalla de Kosovo (en la que el reino medieval serbio había sido derrotado por el Imperio Otomano), pronunció un histórico discurso en el que, identificando Yugoslavia con Serbia, proclamaba la superioridad de ésta respecto a otras comunidades federadas y el derecho a dirigir Yugoslavia. 

Guerra en Yugoslavia


Esta intervención conocida como el Discurso de Gazimestán, y pronunciado el 28 de junio de 1989, lo hizo ante un millón de personas en el lugar donde se libró la batalla, en una atmósfera de exaltación. 

Este discurso, que fue el trampolín definitivo en la ascendente carrera de Milosevic, sirvió también para identificar a todos los serbios, independientemente de la República en donde vivían, con la causa común nacionalista. 

La idea de la Gran Serbia se hacia patente y las minorías serbias en repúblicas como Croacia y Bosnia exigieran su propio reconocimiento, demandando el establecimiento de territorios autónomos. Mientras desde Belgrado se presionaba en ese sentido para el reconocimiento de estas minorías (salvo Kosovo)

En enero de 1990 las diferencias entre las distintas repúblicas eran evidentes, no solo las diferencias sino el enfrentamiento verbal. Croatas y Eslovenos exigieron un proceso  descentralizador a lo que Serbia se opuso lógicamente pues contaba  con los votos autónomos de Kosovo y de Voivodina más el respaldo, entonces, de bosnios y  montenegrinos.

Croacia y Eslovenia convocaron en ambas regiones elecciones legislativas que se celebraron en abril y mayo de 1990 donde triunfaron dirigentes ex comunistas reconvertidos en líderes nacionalistas.

Guerra en Yugoslavia
Serbia tenia la idea de mantener el liderazgo de la artificiosa Yugoslavia. Y cuando  Slobodan Milosevic le tocó ser presidente por el sistema rotativo que antes hemos comentado los procesos se precipitaron iniciando transformaciones en beneficio propio. Por ejemplo con la Liga de los Comunistas de Yugoslavia que la convirtió en el Partido Socialista Yugoslavo (1989), cambió la doctrina del ejército Popular de Yugoslavia (centralizando la dependencia y eliminando la autoridad de los presidentes de las repúblicas  en temas de defensa, diciembre de 1990), redujo al mínimo la autonomía de Kosovo y finalmente entró en conversaciones con el presidente de la República croata, Franjo Tudjman, para proceder al reparto del territorio de Bosnia en favor de Serbia y Croacia, firmando el Acuerdo de Karadordevo, marzo de 1991. El proyecto fracasó debido al comienzo del enfrentamiento entre independentistas croatas y milicias serbias, a lo que Milosevic respondió con la petición de anexión a Serbia de la región croata de Krajina, lo que condujo al definitivo estallido de la guerra.

De esta forma entre 1991 a 2001 Yugoslavia no solo se desmoronó sino que vivió un conjunto de conflictos, que ahora iremos viendo, con dramáticas consecuencias para sus habitantes, como siempre. Unas 300.000 personas murieron en las guerras de descomposición de Yugoslavia, con un volumen de desplazados (voluntarios o a la fuerza) entre 2.5 y 4 millones de personas; los daños económicos fueron extraordinarios, al ocasionarse la destrucción de ciudades completas, infraestructura de transporte e instalaciones industriales. 

Pero ya no es solo la guerra que de por si ya es devastadora, es que se vivieron, o mejor dicho sufrieron, múltiples sucesos de limpieza étnica, por lo que al final de las guerras sus principales protagonistas fueron acusados de genocidio y juzgados como criminales de guerra. 

GUERRA DE INDEPENDENCIA DE ESLOVENIA

Eslovenia limita al norte con Italia y al sur con Croacia. De las distintas repúblicas de la antigua Yugoslavia, era la más desarrollada con apenas 2 millones de habitantes. En las elecciones de 1990 se había impuesto un conglomerado de fuerzas nacionalistas, cuyo punto común del programa era la consecución de la independencia. 

Apoyados en la Constitución y en sus vecinos europeos el 25 de junio de 1991 proclamó su independencia, a la que se opuso el gobierno federal liderado por Milosevic amenazando con una intervención militar, que al final se produjo.

Pero la guerra solo duró 10 días, ante la presión internacional y el reconocimiento de la independencia, especialmente de Alemania, el ejercito federal se retiró.

GUERRA DE INDEPENDENCIA DE CROACIA

Mucho más compleja por la pluralidad comunitaria y la mezcla de croatas y serbios en el mismo territorio. Como en Eslovenia, en las elecciones de 1990 se impuso la Unión de Demócratas de Croacia (HDZ), partido nacionalista fundado el año anterior y liderado por Franjo Tudjman. En minoría quedaba un reformado Partido Comunista, dirigido por Ivica Racan, y el nuevo Partido Socialdemócrata, ambos mayoritarios en la región de Krajina, donde había una abundante población Serbia. 

Mientras tanto, las minorías serbias en el interior de Croacia se organizaban, celebrándose en estas regiones un referéndum oficioso en contra de la reforma constitucional en curso y constituyendo el Consejo Nacional Serbio (CNS). El 22 de diciembre de 1990 fue proclamada la nueva Constitución de Croacia y al día siguiente se celebró un referéndum por la independencia, que encontró el respaldo del 88% de la población. 

Las milicias serbias se enfrentaron violentamente a las autoridades croatas, promoviendo la separación de la Krajina. El presidente croata, Tudjam reforzó las fuerzas especiales de la policía, transformándolas en abril de 1991 en la Guardia Popular, constituyendo un verdadero ejército croata, que no tenían, diferenciado del federal. Un nuevo plebiscito por la independencia celebrado el 19 de mayo obtuvo el 94.4% a favor. Finalmente, el Parlamento proclamó la independencia el 25 de junio de 1991, casi a un tiempo estalló la Guerra de independencia de Croacia.

Pero Croacia no disponía de un ejercito formal, preparado y bien armado, por lo que su futuro inmediato era muy negro. El ejército federal no solo era mas numeroso sino que se encontraba mejor dotado. También es verdad que al inicio de la guerra muchos soldados y oficiales croatas desertaron y se unieron a los suyos para combatir. Bueno croatas pero y también eslovenos y montenegrinos. 

El ejercito, ya podemos decir que serbio, controlaba en agosto de 1991  aproximadamente una cuarta parte del territorio croata, donde la población serbia era mayoritaria. 

La ofensiva federal se produjo sobre la región oriental y la costa dálmata, en concreto contra las ciudades de Vukovar y Dubrovnik. La población de la primera, la que sobrevivió, fue deportada a un campo de concentración. Eso y la crueldad del ataque hizo que la opinión pública europea fuera consciente de la extrema gravedad de los hechos y los responsables comunitarios comenzaran sus presiones diplomáticas.

Y como consecuencia de la guerra la población de origen croata fue abandonando las ciudades fronterizas con Serbia y Bosnia. Movimientos migratorios muchas veces no  voluntarios, comenzando una limpieza étnica que persistió durante todo el conflicto, que ya hemos comentado.

Por otro lado, los rebeldes serbios de Croacia proclamaron la independencia de la República Serbia de Krajina (RSK). 

Las sanciones económicas a Serbia no se hicieron esperar, y por otro lado las posiciones croatas se vieron reforzadas y la ONU aprobó el despliegue de un contingente armado que supervisara el conflicto (UNPROFOR). Todo ello provocó que se alcanzara un definitivo alto el fuego en enero de 1992 y el ejército federal comenzara a retirarse en dirección a Bosnia.

Pero no acabó ahí la guerra porque esta retirada fue suplida por fuerzas paramilitares que mantuvieron el conflicto vivo durante los años siguientes defendiendo la independencia de Krajina, solamente reconocida por Serbia. 

Finalmente el 14 de enero Croacia fue reconocida por la Comunidad Europea y en mayo de 1992 entró a formar parte de Naciones Unidas como Estado miembro. 


La guerra terminó en 1995, cuando las presiones internacionales hicieron que Serbia retirara su apoyo a la República Serbia de Krajina y el Ejército croata lanzó una última operación recuperado en apenas una semana todos los territorios que permanecían fuera de su control. 

Los Acuerdos de Dayton firmados en noviembre de 1995 certificaron el proceso de paz y fueron firmados en París el 14 de diciembre, por los que se reconocía oficialmente las Repúblicas de Croacia, Bosnia-Herzegovina y Serbia.

GUERRA DE INDEPENDENCIA DE  BOSNIA-HERZEGOVINA

Aquí se complica un poco mas la situación porque en Bosnia convivían tres comunidades distintas entremezcladas, definidas no por criterios étnicos sino cultuales y religiosos: las de origen serbio (ortodoxos) y croata (católicos) más los musulmanes bosnios. 

Al igual que sucediera en Croacia y Eslovenia, en las elecciones de 1990 se habían impuesto los partidos nacionalistas, identificados con las tres comunidades, que se impusieron a la candidatura comunista. 

En 1992 se realizó un referéndum, boicoteado por los serbios, en favor de la independencia respecto a Yugoslavia. Y el 1 de abril se proclamó oficialmente la independencia.

Como sucediera en Croacia con Krajina, los serbios constituyeron otra república la República Srpska (VRS), o República Serbia de Bosnia presidida por otro celebre psicópata  Radovan Karadzic, con capital en Banja Luka.

En esta guerra las atrocidades de limpieza étnica fueron terribles como sucedió en  Srebrenica, posiblemente el caso mas famoso, con el asesinato de mas de 8.000 personas de etnia bosnia musulmana en julio de 1995 por parte del ejercito federal y del grupo paramilitar  “los escorpiones”. Aquí también se hizo siniestramente célebre otro personaje como el general Ratko Mladic. Una paradoja es que la zona de esta masacre había sido declarada como “segura” por la ONU con la presencia de 400 cacos azules holandeses.

Guerra en Yugoslavia


El Tribunal Internacional de Justicia calificó aquellos hechos como genocidio. Los dos máximos responsables de la matanza, Karadzic y Mladic fueron detenidos y juzgados pero ya en el siglo XXI. El impacto en la opinión pública internacional motivó la intervención de los organismos internacionales, de la Unión Europea y de los Estados Unidos. 

La presión internacional sobre Serbia hizo que se redujera su ayuda, debilitando el frente serbobosnio hasta ver comprometida Banja Luka. En los Acuerdos de Dayton, que sellaron la paz entre Croacia y Serbia, también se reconoció la independencia de Bosnia: con el acuerdo entre las comunidades para la conformación constitucional de una República Federal, integrada por una república serbocroata, con el 51% del territorio y una república serbobosnia, con el restante 49%.

Paradójicamente el sueño de la Gran Serbia puesto en marcha por Milosevic se quedó en la realidad de la Pequeña Serbia. 

Pero todavía no había acabado la tragedia. Una década después de haber encendido la hoguera de los Balcanes, en Kosovo volvió a reproducirse la violencia. Las políticas favorables a la minoría serbia acrecentaron el malestar kosovar. Al frente de la oposición estaba Ibrahim Rugova, contrario a desarrollar una resistencia violenta que reprodujese en Kosovo las dramáticas consecuencias de Croacia y Bosnia. A pesar de que Rugova había solicitado la presencia de tropas de la OTAN para proteger a la población albanokosovar, en los Acuerdos de Dayton no se abordó la situación de Kosovo, por expreso deseo de Milosevic, que la interpretaba como una cuestión interna de Serbia. 

GUERRA EN KOSOVO

Pero la respuesta opositora fue la  radicalización y la aparición del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), que operaba mas bien como un grupo terrorista. La quiebra del Estado en Albania (1998) permitió que muchas de las armas de su Ejército acabaran en posesión de este denominado ejército de liberación, que potenció la guerra de guerrillas contra el Ejército serbio, provocando una marcha de refugiados albanokosovares hacia la vecina Macedonia, estimada entre 100.000 y 300.000 personas, que podría implicar una desestabilización de la zona ya que suponía un cambio en la geopolítica de los Balcanes, por lo que la UE y la OTAN se implicaron desde un principio. Así a finales de enero de 1999 la OTAN acordó el envío de una fuerza de interposición a Kosovo si Serbia persistía en su práctica de limpieza étnica; amenazando con realizar ataques sobre posiciones de Serbia en caso de que su Ejército acometiera actuaciones contra tropas de la Alianza. 

Esta presión internacional y esas amenazas hicieron que el Gobierno serbio aceptara abrir un periodo de conversaciones entre las partes (Conferencia de Rambouillet, febrero-marzo de 1999), que fracasaron ante la última exigencia serbia de impedir la presencia de tropas OTAN en territorio serbio. Fue entonces cuando la OTAN comenzó a bombardear Yugoslavia

A partir del 24 de marzo aviones y misiles de la Alianza castigaron las defensas serbias, con el efecto colateral de la radicalización de la represión serbia sobre la población albanokosovar; provocando una segunda ola de refugiados que superó las 300.000 personas, huyendo o siendo deportados hacia Albania y Macedonia. 

Milosevic por fin vio las orejas al lobo y se dio cuenta que esta vez no recibía un farol, veía como su país era bombardeado duramente, incluida Belgrado, durante dos meses y medio, la posibilidad de un ataque terrestre era mas que probable y encima los rusos le retiraron su apoyo. Y en estas circunstancias se avino a negociar y aceptar las peticiones de la OTAN, que dio por finalizada su campaña el 10 de junio. Ese mismo día el Consejo de Seguridad constituyó la KFOR, con fuerzas de la Alianza y de Rusia, con el objetivo de mantener la paz en el territorio. 

De esta forma comenzó un baile de refugiados, unos que volvían, los albanokosovares, y otros que huían por temor a las represalias, los serbios, unos 100.000. 

LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA DE MACEDONIA Y MONTENEGRO.

Y en ambos casos de forma pacífica. La de la República de Macedonia en septiembre de 1991. Pero tampoco podían estar muy tranquilos ya que eran “deseados” por las ansias expansionistas de sus vecinos: Bulgaria (primer país en reconocer el nuevo Estado y con una importante comunidad de origen búlgaro  en la parte oriental), Albania (al ser buena parte de la población de la nueva república de ese origen), Grecia (desde un principio se opuso al uso de la designación “Macedonia” para la nueva república, aspirando a una expansión de su provincia del mismo nombre), y por supuesto Serbia (que no renunció a su reincorporación).

Y por último tenemos el acto de segregación de Montenegro que se produjo ya en 2006. Se celebró un plebiscito en el que por estrecho margen fue aprobada la independencia, proclamada  oficialmente el 3 de junio. Tres meses antes Milosevic había fallecido en la celda en la que esperaba el juicio por crímenes de guerra ante el Tribunal Penal Internacional de La Haya, adonde el nuevo gobierno Serbio había aceptado deportarlo.

Fuentes:

Historia del mundo actual. De la caída del Muro a la Gran Recesión, Juan Avilés e Isidro Sepúlveda. Editorial Síntesis

Para saber mas:

La fábrica de las fronteras: Guerras de Secesión yugoslavas, 1991-2001 de Francisco Veiga Rodríguez (Alianza Ensayo)

Breve historia de la guerra de los Balcanes de Eladio Romero García e Iván Romero Catalán 


Comentarios

Publicar un comentario

SUSCRIBIRSE

Escribe tu correo electrónico:

Delivered by FeedBurner

Entradas populares de este blog

10 PERSONAJES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

10 PERSONAJES DE LA II GUERRA MUNDIAL

AVANCES DE LA MEDICINA EN LA II GUERRA MUNDIAL