EL MURO DE BERLÍN, LA CAÍDA DEL MURO DE LAS VERGÜENZAS
(Foto berlinando.net)
El 9 de noviembre es el aniversario de la caída del muro de
Berlín o el muro de las vergüenzas como se le conocía también. 28 años estuvo
en pie. Fruto de la Europa de post guerra, más bien de la Europa de la guerra
fría, reflejo del enfrentamiento entre una Europa occidental democrática y una
Europa oriental socialista, bajo estricto control de la extinta URSS. Las
diferencias entre ambas eran abismales, democracia frente a dictadura, política
de partidos frente a partido único, libre mercado frente a economía
planificada, etc. La división de Europa se fraguó finalizando la IIª GuerraMundial (Conferencia de Yalta) y una vez finalizada ésta (Conferencia dePostdam) donde las diferencias entre las potencias vencedoras salieron a la luz
de forma nítida.
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN
La división se
escenificaría de forma dramática la mañana del domingo 13 de agosto de 1961 cuando
los berlineses se despertaron con el inicio de las obras de construcción de un
muro que separaría de forma efectiva la ciudad en dos partes, con lo que
conllevaría de separación definitiva y el paso imposible de una parte a otra.
Separando familias, amigos, trabajo e incluso hogares.

(Foto de fotoshistoricas.net)
El muro forma parte de la
historia de Europa y como tal fue testigo de numerosos acontecimientos como la
visita y discurso de J.F. Kennedy el 26 de junio de 1963 y su famoso discurso:
“Two thousand years ago the proudest boast was "civis romanus sum"
Today, in the world of freedom, the proudest boast is "Ich bin ein
Berliner"
El muro siempre quedará
en nuestra memoria como una de las imágenes de represión más relevantes de los
últimos tiempos en Europa, especialmente para los alemanes, por eso la noche
del 9 de noviembre de 1989 y sus posteriores aniversarios son celebrados como
la victoria de la libertad.
CAÍDA
Los meses previos fueron muy agitados, de hecho, desde la llegada de Gorbachov un año antes al Kremlin todo fue distinto. Su idea nunca fue liquidar el sistema soviético sino modernizarlo y ajustarlo a los nuevos tiempos, pero su objetivo no salió como él pretendía. Su perestroika y gladnost fueron cogiendo rumbos y velocidades que no se pudieron prever ni detener. Implicó un cierto relajamiento del rígido control que mantenía la URSS sobre Europa Oriental. Los movimientos reformistas calaron pronto en países como Polonia, Hungría y Checoslovaquia, países estos dos últimos que ya habían tenido sus intentos de revolución años atrás y fueron duramente controlados y reprimidos por la URSS.
En mayo de 1989 animados
por estos nuevos aires que llegaban de Moscú, Hungría decidió retirar la
alambrada que marcaba la frontera con Austria. En Polonia el movimiento
Solidaridad, liderado por Lech Walesa, contrario al comunismo, ganó unos
comicios democráticos. La RDA uno de los países más contrarios a los cambios
sufría las consecuencias de los nuevos aires. Las protestas y manifestaciones
iban in crescendo hasta que el 18 de octubre, Hoenecker, líder emblemático del
país, era destituido y su sucesor, Egon Krenz, no pudo o supo frenar los
acontecimientos. La presión popular consciente del momento histórico que se vivía
fue ganando terreno.
Y todo sucedió de una
forma casual e improvisada, en una rueda de prensa. El 9 de noviembre de 1989
Günter Schabowski, funcionario del partido único de la RDA, pasó a la historia
al responder de forma equivocada una pregunta del periodista italiano Riccardo
Ehrman:
Señor
Schabowski, ¿cree usted que fue un error introducir la Ley de Viajes hace unos
días?
Se refería a una ley que
había provocado la salida de miles de alemanes a través de las fronteras de
Checoslovaquia y Hungría. El alemán consultó unas notas que llevaba en el
bolsillo y anunció en la rueda de prensa, que estaba siendo televisada y
radiada a todo el país, que los ciudadanos de la RDA podrían ir al Oeste, solo
mostrando el carné de identidad o un documento parecido.
Varios periodistas al
unísono preguntaron cuando entraría en vigor y el funcionario alemán no dudó al
contestar, después de volver a contestar sus notas: “Ab sofort” (“De inmediato”). El error se produjo porque dicha
medida tendría que haber tomado efecto al día siguiente.
En ese momento, miles de
berlineses que habían visto o escuchado la rueda de prensa por televisión o
radio se dirigieron a los pasos del muro y ante tal avalancha de gente las
tropas de control, que no estaban informadas de la medida, no opusieron
resistencia y franquearon el paso a la multitud. La frontera se abrió de forma
definitiva el día 10.
CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS
Las consecuencias fueron
la unificación de Alemania, la caída de los regímenes comunistas de los países
europeos sometidos a la URSS, el desmantelamiento de la propia URSS, la
aparición de nuevos países en el mapa, la entrada en la Unión Europea de esos
países ex satélites de la URSS, la configuración de un nuevo orden mundial y el
fin de la Guerra Fría. El 2 y 3 de diciembre los presidentes Bush (EE. UU.) y
Gorbachov (URSS) se reúnen en Malta donde se dio por finalizada la Guerra Fría,
anunciando el inicio de una nueva etapa en las relaciones internacionales… pero
esa es otra historia.
El
muro representó en vida la represión, y en su caída, la libertad. Y como dijo
la revista Time: “lo que ha sucedido en Berlín fue una combinación de la caída
de la Bastilla y de la noche de fin de año en New York, una mezcla de
revolución y de celebración”. Resumido en una frase, la que pronunció Angelika
Wache, de 34 años, la primera persona que cruzó, sin obstáculos, esa noche el
Check point Charlie: “no me lo puedo creer”.
Fuente: La aventura de la
Historia, nº 133 (nov 2009), dossier Veinte años de la caída del Muro de
Berlín, artículo de Francisco Herranz, Noche Hipnótica
Comentarios
Publicar un comentario