BREVE Hª DE ESPAÑA: LOS PUEBLOS PRERROMANOS

 

Los pueblos prerromanos

Trataremos en este artículo de los pueblos prerromanos, íberos, celtas y celtíberos, y de los primeros pueblos colonizadores que llegaron a nuestras costas, fenicios, griegos y cartagineses, sin olvidarnos de Tartessos.

Los principales pueblos asentados en la Península fueron los Íberos y los Celtas.  Que estuvieron relativamente interrelacionados entre sí y el contacto entre ambos fue intenso en la zona de confluencia de unos y otros donde surgió una cultura con características de íberos y celtas: la celtíbera.

ÍBEROS

Los íberos se asentaron en el sur de la Península y en la costa mediterránea. Eran un conjunto de pueblos con muchas características comunes, pero sin unidad política entre ellos. Lo que si tuvieron fue una entidad cultural común muy destacable que se desarrolló entre los siglos VII y II aC.

Destacamos en la zona andaluza del Guadalquivir. a los turdetanos. Al norte  se asentarían los túrdulos Y en la zona de Andalucía central y oriental, los bastetanos. Los oretanos se situaban en la alta Andalucía y adentrándose en tierras manchegas de Ciudad Real.

En el sudeste mediterráneo nos encontramos a los mastienos, la Contestania  y al norte la región edetana y los ilercavones. Y en la zona catalana tenemos a layetanos, los  ausetanos. los lacetanos, los indigetes, los ilergetes (cuna de Indíbil y Mandonio que pasarían a la historia durante la IIª Guerra Púnica), entre otros.

Estructura social, económica y política

La sociedad era tribal, muy jerarquizada en función del poder económico y militar. Vivían en poblados amurallados y buscaban lugares de fácil defensa.

Respecto a la economía, la agricultura y la ganadería seguían siendo lo más importante . Desarrollaron una importante actividad comercial, con relaciones con los pueblos colonizadores, es decir, griegos, fenicios y cartagineses, incluso llegaron a acuñar moneda.

De su organización política podemos decir que estaba bastante desarrollada gracias a la influencia del concepto de ciudad-Estado que habían traído fenicios y griegos. Su modelo político más habitual era la monarquía.

Gracias a sus necrópolis, muy abundantes y situadas cerca de los poblados sabemos que su desarrollo cultural fue destacable.

Ya dominaban la escritura, que era la expresión de una lengua común, pero que se escribía con diversos alfabetos. Hoy se puede leer su escritura, pero no comprenderse.

Respecto a la religión estuvo influenciada por griegos y fenicios.

Arte íbero 

Los pueblos prerromanos

Y su arte también estuvo influenciado por el exterior, en este caso por griegos y cartagineses. Era un arte figurativo en el que predominaba la funcionalidad religiosa o funeraria. Destacó su escultura, representaron figuras humanas y de animales, reales e imaginarios. Las más conocidas son la Dama de Elche, la Dama de Baza, la Bicha de Balazote o el Guerrero de Moixent.

LOS CELTAS 

Procedían del centro de Europa y se asentaron en la Meseta Norte y el noroeste peninsular: en Galicia, Asturias y el norte de Portugal. Aportaron numerosos avances técnicos, como el uso de la metalurgia del hierro. Sus asentamientos más característicos fueron los castros, que eran recintos fortificados, con fosos y murallas que rodeaban su perímetro. Protegidas por estas defensas se encontraban las viviendas de piedra de planta circular y con techos de paja. Y se organizaban en calles y plazas.

Los pueblos prerromanos


Aunque también fueron agricultores la principal actividad fue la ganadería.

La escasez de fuentes dificulta el estudio de estos pueblos. Las referencias son fuentes romanas, que los presentaban como primitivos y belicosos. Pero sí está aceptado que su sociedad se organizaba en tribus, hablaban lenguas indoeuropeas y no conocían la escritura.

Podemos destacar, a modo de ejemplo, a algunos de los pueblos celtas de la Península como  los lusitanos, y tenemos también a los carpetanos, a los vetones, vacceos y en al cornisa cantábrica, los galaicos, astures,  o los cántabros.

LOS CELTÍBEROS

Íberos y celtas estuvieron interrelacionados, como comentamos al inicio, y que nació la cultura celtíbera en su zona de confluencia. El Sistema Ibérico, el este de la Mesta y el Sistema Central era la zona de confluencia. Se mezclaban elementos y características de ambos, aunque con cierto predominio de los celtas.

Fueron extraordinarios guerreros y poseían ya una excelente tecnología en armas. El grupo dominante fue la aristocracia guerrera. De hecho, tanto cartagineses como romanos los incorporaron a sus ejércitos, como se puede comprobar en la II Guerra Púnica.

Destacan pueblos como los belos, los titos, los lusones o los arévacos.

PUEBLOS COLONIZADORES: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES

Fueron los pueblos que llegaron por el mediterráneo y establecieron en nuestras costas las primeras colonias. Nos referimos a  fenicios, griegos y cartagineses. 

¿Por qué venían? ¿Qué les movía? Pues podemos hablar de razones geoestratégicas (por las posibilidades de acceso a la vertiente atlántica y norte de África) y la potencialidad económica, gracias a los recursos naturales que encontraron en la Península lo que provocó esa oleada colonizadora. Pero no olvidemos que también existieron razones de origen como la escasez de tierra  y la situación política, especialmente en el caso de los fenicios.

FENICIOS

Pueblos prerromanos


Fueron los primeros que llegaron, eran un pueblo comerciante por naturaleza y provenían de lo que hoy es el Líbano. Sobre el siglo IX aC fundaron la ciudad de Gadir que hoy conocemos como Cádiz, desde donde se expandieron por las costas andaluzas y el sur de Portugal. Hablaba antes de razones estratégicas, y es que se situaron en una zona entre el mar Mediterráneo, el Océano Atlántico y teniendo África a tiro de piedra. Esto la convertía en una zona ideal para el comercio a lo que hay que añadir, que ya lo hemos dicho, la riqueza de metales que encontraron.

Enclaves fenicios en la Península a parte de Gadir, Spal (Sevilla) punto más interior al que podían llegar los barcos aptos para la navegación marítima; Cerro del Villar; Toscanos; Morro de Mezquitilla; la necrópolis de Trayamar; Almuñecar-Sexi; Abdera; Villaricos; la Fonteta en Guardamar del Segura; Aldobestas; y en Ibiza: Sa Caleta, Puig de Vila y Ebuso.

GRIEGOS

Pueblo prerromanos
Después de los fenicios llegaron los griegos, sobre el siglo VIII aC. En las costas de Cataluña crearon la colonia de Emporion (Ampurias) y Rhode (Rosas) y fueron bajando por la costa estableciéndose en otros puntos costeros como Mainake (Málaga). Al igual que los fenicios les movía el comercio para obtener metales, esparto, aceite de oliva o sal.

CARTAGINESES

Y ya en el siglo VI llegaron los cartagineses que no se conformaron con establecer colonias si no que controlaron el sur peninsular con un carácter eminentemente militar. De hecho, su presencia, a partir mas o menos del siglo III aC, adquirió tintes de conquista militar. Fundaron Ebusus en Ibiza o Quart Hadash, su capital, luego llamada Cartago Nova cuando la conquistaron los romanos, que es la actual Cartagena.

Todos ellos trajeron elementos culturales y tecnológicos más avanzados de los que se conocían en la Península antes de su llegada. Difundieron, por ejemplo, el uso del arado, la moneda, modelos urbanísticos, las salazones tan importantes para la conserva del pescado, o el uso de la metalurgia del hierro.

TARTESSOS

Tartessos no es un pueblo colonizador, rodeada siempre de misterios al haber desaparecido de forma abrupta. Estaban situados en Andalucía occidental, aunque se extendieron también por el sur de Extremadura y la Meseta sur. Su máximo apogeo se vivió entre los siglos VIII y VI aC.

Pueblos prerromanos


Los conocemos por las referencias de los historiadores griegos, Éforo de Cime escribió, entre otros muchos lugares, de «un mercado muy próspero, la llamada Tartessos, ciudad ilustre, regada por un río que lleva gran cantidad de estaño, oro y cobre de Céltica», Heródoto que destacaba la felicidad y longevidad de sus habitantes.

Pueblos prerromanos
También conocemos esta civilización por los pocos restos arqueológicos que se han encontrado, especialmente santuarios como el de Cancho Roano en Badajoz, tesoros como los de El Carambolo en Sevilla o tumbas como la necrópolis de la Joya en Huelva. Mesas de Asta, Onoba, Niebla, Tejada la Vieja, Carmona y los Alcores, Montemolín o Setefilla son otros de los yacimientos conocidos.

La base de su economía era la minería (plata, cobre y oro), la ganadería y las actividades metalúrgicas del bronce. Era también un centro de comercio internacional. Su relación con fenicios y griegos fue intensa y de hecho algunos historiadores sostienen la teoría que entre tartesios y fenicios se produjo una fusión cultural completa.

Desde el punto de vista político, Tartessos nunca se constituyó como una unidad, en realidad lo que si existió fue una pluralidad de centros de poder.

A partir del siglo VI aC vendría su decadencia causada por distintos factores externos (el creciente poder e implantación de los cartagineses o la sustitución del bronce por el hierro) u otros de índole interno como el paulatino agotamiento de las minas.


Esta serie de artículos sobre la Historia de España están basados en el temario de 2º de Bachillerato. Historia de España, serie Descubre, editorial Santillana. Curso 2020-2021. Forma parte de una serie del mismo nombre publicada como podcast en ivoox por Historia Sin Pretensiones.


Fuentes:

Historia de España vol I Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica. Las fuentes y la Iberia colonial. Eduardo Sánchez-Moreno (coordinador). Editorial Silex. Madrid 2013.

Historia de la cultura material del mundo clásico. Mar Zarzalejos, Carmen Guiral y M.ª Pilar San Nicolás. Colección Grado. Editorial UNED. Madrid 2015.

Los griegos en la Península Ibérica. Adolfo J. Domínguez Monedero. Arco Libros. Madrid 1996.

El enigma de Tartessos. La primera civilización de la Península Ibérica. Javier Ramos y Javier Martínez-Pinna. Actas Editorial 2018



Comentarios

Publicar un comentario

SUSCRIBIRSE

Escribe tu correo electrónico:

Delivered by FeedBurner

Entradas populares de este blog

AVANCES DE LA MEDICINA EN LA II GUERRA MUNDIAL

EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

10 PERSONAJES DE LA I PRIMERA GUERRA MUNDIAL