Todos conocen la guerra de Vietnam, aquel desastre de los estadounidenses en los años 60, pero menos conocen los antecedentes iniciados por los franceses en la conocida Indochina francesa, compuesta por Laos, Camboya y Vietnam, en el por aquel entonces, conflictivo sudeste asiático.
En el siglo XIX, Europa experimentaba un auge del colonialismo. En Francia, Napoleón III ejemplificó esta tendencia en 1858 al buscar prestigio y materias primas en el sudeste asiático. Lo que comenzó como una guerra de conquista se convirtió un siglo después en un grave problema, un descalabro histórico que heredaron los estadounidenses.
Durante la II Guerra Mundial, los japoneses ocuparon gran parte de Asia, expulsando a los colonizadores europeos, como los franceses en Vietnam. Al final de la guerra, estos intentaron recuperar su control, pero subestimaron el movimiento de liberación liderado por Ho Chi Minh, que acabó con una costosa y sangrienta guerra para Francia.
AL FINAL DE LA II GM
El 13 de agosto de 1945, Ho Chi Minh, como líder único, llamó a la insurrección general: «¡En pie compatriotas! Liberémonos con nuestro propio esfuerzo. Son muchos los pueblos que en todo el mundo rivalizan valerosamente en la lucha por la independencia. No nos quedemos atrás…». El día 25, el emperador Bao-Dai, títere de los intereses franceses, abdicó, y el 2 de septiembre de 1945, Vietnam proclamó su independencia bajo el gobierno de Ho Chi Minh.
En otoño de 1945, los franceses enviaron sus primeras tropas para combatir, no estaban dispuestos a perder tiempo ni terreno. En marzo del año siguiente, se firmaron unos acuerdos que reconocían a la República Democrática de Vietnam como un estado libre dentro de la Federación Indochina y la Unión Francesa. Leclerc entró en Hanoi el 18 de marzo de 1946, y parecía que la guerra había terminado. El líder vietnamita justificó estos acuerdos con Francia diciendo: «Es preferible oler un poco de mierda francesa que comer mierda china toda la vida».
Ni los independentistas vietnamitas ni los franceses consideraron el periodo cerrado. El 24 de noviembre, la armada francesa bombardeó Haiphong, causando miles de bajas. En respuesta, el 19 de diciembre hubo un levantamiento popular en Hanoi contra el ejército y ciudadanos franceses.
Ho Chi Minh optó por la guerra de guerrillas y retiró sus tropas por la “ruta del arroz” hacia las zonas menos accesibles del noreste, no quería enfrentamientos frontales donde se sabía inferior, buscó golpear por sorpresa, con rápidos y agiles movimientos y someter, por miedo o convicción a los campesinos, que serían su base de reclutamiento a parte de sus ojos en cualquier movimiento francés.
Ignorando las ofertas de negociación de Ho Chi Minh a lo largo de 1947, los franceses fomentaron el nacionalismo conservador indochino. Así, anularon los acuerdos de 1946 y reinstauraron a Bao-Dai en un simbólico trono imperial. Declararon clandestino al gobierno vietnamita con el que habían negociado anteriormente, negándole legitimidad. Esto inclinó la balanza a su favor al contar desde ese momento con una cantidad considerable de soldados nativos.
GUERRA FRÍA
A partir de 1949-1951, la situación cambió debido a diferentes factores internacionales. India comenzó su proceso descolonizador, y la victoria comunista en China, proclamando la República Popular China, fortaleció al ejército vietnamita. Estados Unidos observó cómo la URSS equilibraba el poder nuclear y apoyaba a Ho Chi Minh. La Guerra Fría se consolidaba, dividiendo al mundo en dos bloques antagónicos, y se trasladó cerca de Vietnam con la guerra de Corea.
China y la URSS reconocieron a la República Democrática de Vietnam, mientras que Estados Unidos y Reino Unido reconocieron al Estado de Vietnam. La guerra se intensificó con apoyo internacional a ambos bandos. Los guerrilleros del Vietminh, liderados por el general Vo Nguyen Giap, dejaron de ser meros guerrilleros convirtiéndose en un auténtico ejército.
Los líderes cercanos a Ho Chi Minh conocían bien a los franceses, ya que habían formado parte de las élites locales que colaboraban con la administración colonial. Habían estudiado en Francia, hablaban su idioma y leían su prensa. Sabían que los franceses estaban cansados de la guerra y eran conscientes de la crisis política interna que provocaba. Una guerra prolongada les beneficiaba.
En 1950, Francia se enfrentó a uno de los años más difíciles y negros de su historia militar, seguido por el conflicto en Argelia poco tiempo después. La situación se complicaba poco a poco y ciudades importantes bajo su control como Dong-Khem, Cao-Bang, Dong-Dang y Lang Son fueron capturadas por las fuerzas vietnamitas, lo que conllevó a la pérdida de seis mil hombres, armas y equipos de una división entera. Además, varios destacados militares vieron comprometido su prestigio, como Leclerc, De Lattre de Tasigny, Juin, Ely, Salan y Navarre. Paralelamente, la IV República experimentaba una crisis política que afectó a numerosos políticos de la talla de Queille, Pleven, Faure, Pinay, Mayer, Laniel y Bidault.
Giap organizó sus fuerzas en grandes unidades y, en 1951, contaba con cuatro divisiones de infantería y una de artillería, además de grupos de guerrilla activos en todo Vietnam.
En esos días, EE. UU. comenzó a mostrar su presencia en Saigón y otros puertos de Vietnam del Sur. Instaló un equipo de asesores en la capital, que fue creciendo significativamente. El apoyo económico al ejército francés también fue notable. Según Eisenhower, en 1953, los estadounidenses temían por su seguridad e influencia en la región, así como por el acceso a los recursos de Indochina y el sudeste asiático.
VINH YEN
El nuevo comandante en jefe francés, Jean-Marie de Lattre de Tassigny, estableció una posición fuerte en Vinh Yen para detener la infiltración comunista hacia Hanoi. Ho Chi Minh anunció que estarían en Hanoi para la fiesta del Tet en febrero de 1951.
Los vietnamitas atacaron posiciones secundarias en Vinh Yen antes de asaltar la posición principal en un ataque nocturno con dos divisiones y fuego de artillería. Los franceses, cuando veían la derrota muy cerca, contraatacaron con ataques aéreos y napalm, deteniendo la ofensiva del Vietminh y causando una retirada desordenada. El 30% de las fuerzas de Giap quedaron destruidas, y tardó meses en reorganizarlas, lo que le hizo regresar a tácticas de guerrilla.
Ho Chi Minh insistía en una negociación de paz: «el pueblo vietnamita y la República Democrática de Vietnam están dispuestos a responder favorablemente» (noviembre de 1953) en referencia a un posible armisticio por medio de negociaciones. Estas palabras resonaban en una ciudadanía francesa cada vez más desencantada con la guerra colonial, apenas una década después del fin de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, militares y políticos defendían el prestigio de Francia y sus propios intereses. A medida que el conflicto se internacionalizaba, la solución escapaba del control francés y Estados Unidos asumía un papel protagonista en Vietnam.
DIEN BIEN PHU
En 1953, el nuevo comandante en jefe francés, Navarre, decidió, bajo las instrucciones de París y con el objetivo de interrumpir el apoyo del Viet Minh a los comunistas de Laos, establecer una base robusta en Dien Bien Phu, siguiendo el ejemplo de De Lattre en Vinh Yen. En noviembre, paracaidistas franceses comenzaron la construcción de esta gran base, acondicionando un antiguo aeropuerto. Se planeaba concentrar allí a 12.000 hombres. Alrededor del campamento principal se dispusieron diversas posiciones en círculo, cada una con denominaciones femeninas.
En diciembre, Giap había reunido 24 batallones de infantería y una división de artillería en la zona. Aunque no tenía blindados ni aviación, superaba a los franceses en hombres y cañones, y contaba con potente armamento antiaéreo. Mientras que sus abastecimientos estaban asegurados, los franceses pronto carecieron de todo.
El bombardeo artillero comenzó el 12 de marzo de 1954. Las primeras posiciones en caer fueron Beatrice y Gabrielle el 14 y 15 de marzo, tras intensos ataques de artillería e infantería. El 17 y 18 de marzo, la posición Anne-Marie fue bombardeada con el mismo resultado. El 18 también se bombardeó el aeropuerto. El último helicóptero salió el 23 de marzo y un transporte de heridos lo hizo tres días después.
Se luchaba encarnizadamente en todas las posiciones externas, pero el cerco se cerraba. En abril, las lluvias empeoraron la situación para los sitiados. Los paracaidistas franceses, incluidos 779 de las fuerzas metropolitanas y 709 voluntarios vietnamitas, saltaron sobre el campo durante las últimas dos semanas del asedio. La esperada ayuda estadounidense no llegó.
El 14 de febrero de 1954 se había llevado a cabo en Berlín una conferencia entre Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la URSS con el propósito de fijar una agenda para una futura Conferencia de Paz que trataría dos temas: Corea e Indochina. La conferencia se programó para el 26 de abril en Ginebra, a la cual también asistirían delegaciones de la República Democrática de Vietnam y China, estableciéndose el comienzo de los trabajos concretos para el 8 de mayo.
El 23 de abril en París, el secretario de Estado estadounidense John Foster Dulles ofreció al ministro de Asuntos Exteriores francés Georges Bidault el uso de bombas atómicas. Bidault rechazó la oferta, argumentando que lanzar bombas cerca de Dien Bien Phu afectaría a ambos bandos y hacerlo cerca de las rutas comunistas, cerca de China, podría provocar un conflicto mundial, lo que también perjudicaría a los defensores franceses.
El 8 de mayo, cuando comenzó la Conferencia de Paz, la resistencia cesó a la 1 de la madrugada y Dien Bien Phu cayó en manos del ejército vietnamita. Francia sufrió un desastre y su papel en la Conferencia de Paz fue insignificante. El 10 de mayo, el gobierno de Laniel cayó y fue reemplazado por Pierre Mendès-France, cuyo objetivo principal era terminar la guerra. La noche del 20 al 21 de julio de 1954 se firmaron los acuerdos de paz, aunque esta paz duraría poco tiempo con nuevos protagonistas.
La salida francesa de Indochina provocó la creación de dos países independientes Laos, Camboya y un Vietnam dividido por el paralelo 17º. Al norte se estableció la República Democrática de Vietnam con capital en Hanoi, y al sur, el Estado de Vietnam con capital en Saigón, inicialmente controlado por París y luego por Washington. Así comenzó la era estadounidense.
El mundo en vilo, Dien Bien Phu. David Solar. La Aventura de la Historia núm.. 67.
La caída de Dien Bien Phu. Historia Gráfica del siglo XX
El ocaso francés en Indochina. David Solar. La Aventura de la Historia núm.. 62.
Comentarios
Publicar un comentario