EL MAYO FRANCÉS DE 1968
El año 1968 fue un periodo de intensas convulsiones sociales y políticas a nivel mundial. En particular, la revuelta estudiantil de mayo de 1968 en París se convirtió en un símbolo de una serie de movimientos de protesta que sacudieron el mundo. Este movimiento comenzó con manifestaciones estudiantiles en las universidades de Nanterre y La Sorbona, y rápidamente se extendió a huelgas generales que involucraron a más de nueve millones de trabajadores. Este evento no solo marcó un hito en la historia de Francia, sino que también inspiró a generaciones futuras a cuestionar y desafiar el statu quo.
Las protestas fueron impulsadas por una variedad de factores, como la insatisfacción estudiantil con el sistema educativo, la rigidez de la sociedad francesa y la búsqueda de mayores libertades individuales. Los estudiantes se oponían a la sociedad de consumo, el capitalismo, el imperialismo y el autoritarismo.
El gobierno de Charles de Gaulle se vio seriamente amenazado por la magnitud de las protestas, que culminaron en la "noche de las barricadas" el 10 de mayo, cuando las fuerzas de seguridad reprimieron violentamente a los estudiantes en el Barrio Latino. Finalmente, las protestas comenzaron a disminuir cuando De Gaulle anunció elecciones anticipadas para el 23 y 30 de junio
CONTEXTO INTERNACIONAL
Durante la Guerra Fría, el mundo estaba dividido entre los bloques capitalista liderados por los EE. UU. y comunista por la URSS. El movimiento revolucionario en Francia en mayo del 68 coincidió con otros eventos importantes en el mundo: la guerra de Vietnam, que provocó protestas y la juventud se movilizó, especialmente la estadounidense y la invasión soviética de Checoslovaquia que generó más protestas. En EE. UU., además, hubo dos movimientos clave: uno liderado por Martin Luther King por la igualdad de derechos para la sociedad negra, y el otro, el movimiento hippie relacionado con Vietnam.
En los años sesenta, los estudiantes se rebelaron y tomaron conciencia de su papel en la sociedad. Desconfiaban de las formas tradicionales y querían cambiar el mundo, luchando contra el poder establecido. Exigían cambios en aspectos sociales, culturales y sexuales.
El mayo francés se sitúa dentro de un contexto amplio de revueltas estudiantiles que comenzaron unos años antes en universidades estadounidenses como las de Berkeley y Columbia, y luego influyeron en áreas diversas como Tokio, México, Pekín, Praga y París.
ANTECEDENTES AL MAYO DE 1968
Francia era vista como el Estado más organizado de Europa, con una élite respetada y un gobierno estable bajo Charles de Gaulle. Sin embargo, la rigidez del sistema educativo comenzó a incomodar a los estudiantes, quienes querían más libertades y una nueva forma de vida.
El 22 de marzo otro grupo de estudiantes se encierra en la misma universidad en señal de protesta por las nuevas normativas del centro. Esta acción dio lugar al Movimiento 22 de marzo, un referente de las movilizaciones posteriores.
Un mes después, el 22 de abril, se llevó a cabo una protesta en Nanterre con la participación de aproximadamente 1500 estudiantes, quienes se manifestaron por la detención de varios compañeros del Comité Vietnam Nacional que habían sido acusados de atentados contra varias empresas estadounidenses. El día 28 se recibe la orden del cierre de la universidad y los estudiantes anunciaron el boicot a los exámenes.
MAYO DE 1968
El 3 de mayo, ocho estudiantes, entre ellos Daniel Cohn-Bendit, conocido como "Dany el Rojo", acudieron a declarar en París mientras en La Sorbona se reunían miles de compañeros que fueron dispersados por la policía y cerrada la Universidad. Ante esta situación, tanto la Unión Nacional de Estudiantes como el Sindicato de Profesores llamaron a la huelga exigiendo la retirada de la policía, la reapertura de La Sorbona y la liberación de todos los compañeros detenidos.
Tres días después, el grupo conocido ya como “los ocho de Nanterre” volvieron a declarar, esta vez ante el Comité de Disciplina de la Universidad y a su salida otra manifestación acabaría con grandes enfrentamientos y levantada de barricadas en el Barrio Latino. La brutal respuesta policial provocaría un sentimiento de solidaridad en una buena parte de la sociedad.
El momento álgido de las protestas sería la noche del 10 de mayo, conocida como “Noche
En este contexto se acabará convocando una huelga general para el lunes 13 de mayo. Ese día un joven escaló la cúpula de La Sorbona y agitó una bandera roja, simbolizando el inicio de la revolución. Este acto fue el primer triunfo sobre el Estado, marcando el comienzo de una serie de enfrentamientos entre estudiantes y las fuerzas de seguridad. La manifestación de ese día reunió a mas de 200.000 personas y la huelga fue seguida por 9 millones de trabajadores en toda Francia. Tras la manifestación grupos de estudiantes se dirigieron a La Sorbona con intención de ocuparla.
La huelga se iba extendiendo y paralizando la mayor parte industrial del país y en algunas ciudades los trabajadores de Renault ocuparon sus fábricas como los de Sud Aviation en Nantes. Se sumarian en los días posteriores los controladores aéreos, los trabajadores del carbón, del transporte, del gas, de la electricidad, los periodistas…La situación empezaba a ser caótica.
El 24 de mayo se vive una segunda noche de barricadas. El día 27 el gabinete del primer ministro G. Pompidou firma con los sindicatos los acuerdos de Grenelle, pero la mayor parte de los huelguistas los rechazaron.
El socialista François Mitterrand y el ya venerable Pierre Mendes-France, radical, se postulaban, para formar un gobierno provisional de gestión presidido por Mendes-France con el programa de una convocatoria de elecciones presidenciales. Su argumento era que desde el pasado 3 de mayo no había Estado.
Los gaullistas convocaron a su vez una manifestación para el 30 de mayo en defensa de la República y en las inmediaciones de los Campos Elíseos congregando a unas 300.000 personas. Un movimiento de De Gaulle hizo contener la respiración al país cuando visitó al general Charles Massu, comandante en jefe de las fuerzas armadas francesas que estaban estacionadas en Alemania. Se temió que el presidente recurriera al ejército para sofocar la revuelta, pero el mismo día 30 se dirigía al país anunciando que disolvería la Asamblea y convocaría nuevas elecciones, que se celebraron los días 23 y 30 de junio, con victoria gaullista.
CONCLUSIONES
El Mayo Francés de 1968 fue un evento significativo que dejó varias conclusiones importantes:
Un cambio social y político: aquellas protestas se convirtieron en un símbolo de movimientos de protesta a nivel mundial, marcando un hito en la historia de Francia y sirviendo de inspiración para futuras generaciones. Se consiguieron conquistas en los ámbitos social (uso de anticonceptivos, aborto, homosexualidad), laboral (indemnización total del desempleo), jurídico (autoridad conjunta de los padres sobre los hijos, posibilidad de las mujeres de abrir una cuenta bancaria sin previa autorización del marido, derecho a la igualdad profesional entre hombres y mujeres) y político (derecho de voto a los 18 años o la Ley Faure para la democratización de la Universidad) entre otros
Las protestas fueron impulsadas por la insatisfacción estudiantil con el sistema educativo, la rigidez de la sociedad francesa y la búsqueda de mayores libertades individuales. Los estudiantes se oponían a la sociedad de consumo, el capitalismo, el imperialismo y el autoritarismo.
El gobierno de Charles de Gaulle se vio seriamente amenazado por la magnitud de las protestas, que culminaron en la "noche de las barricadas" el 10 de mayo. Las protestas comenzaron a disminuir cuando De Gaulle anunció elecciones anticipadas y aunque salió vencedor de aquellas, un año después acabó dimitiendo.
A largo plazo, fue un punto de inflexión en las relaciones humanas. La rigidez social francesa comenzó a suavizarse, así como sus jerarquías. El diálogo se extendió al poder, evidenciando que las instituciones políticas debían ajustar su funcionamiento para responder a la diversidad cultural.
Parte de la historiografía critica sus consecuencias, concluyendo que no tuvo éxito debido a la falta de una plataforma política capaz de generar los cambios propuestos.
PERSONAJES DEL MAYO FRANCES
El Mayo Francés de 1968 tuvo varios protagonistas clave que desempeñaron roles importantes en las protestas y revueltas. Entre ellos se encuentran:
Daniel Cohn-Bendit: Uno de los líderes estudiantiles más destacados, conocido por su apodo "Dany el Rojo" debido a su cabello pelirrojo y sus inclinaciones políticas de izquierda.
Alain Geismar: Otro líder estudiantil y miembro del Sindicato Nacional de la Enseñanza Superior (SNESup), que jugó un papel crucial en la organización de las protestas.
Jacques Sauvageot: vicepresidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF), que también fue una figura prominente en el movimiento estudiantil.
Jean-Paul Sartre: El famoso filósofo y escritor existencialista, que apoyó públicamente las protestas y participó en algunas de las manifestaciones.
Charles de Gaulle: El presidente de Francia en ese momento, cuyo gobierno se vio seriamente amenazado por la magnitud de las protestas.
Estos individuos, junto con muchos otros estudiantes, trabajadores y activistas, contribuyeron a dar forma a uno de los movimientos sociales más importantes de la historia contemporánea de Francia.
Fuentes:
La Aventura de la Historia (Dossier)
Apuntes sobre mayo de 1968, Antonio Manuel López Muriano, Historia Digital, número 40, julio de 2022
Mayo del 68: una experiencia urbana, Mario Fabregat Peredo, Contextos, nº 28, 2012
Comentarios
Publicar un comentario