PERICLES Y LA DEMOCRACIA RADICAL

Busto de Pericles British Museum, Londres

Atenas vivía su esplendor y gloria en el s.V a.C. Entre el fin de la Segunda Guerra Médica y su victoria contra los persas (480 a.C.) y el inicio de la Guerra del Peloponeso (433 a.C.) se produjo el periodo histórico conocido como Pentecontecía o los “cincuenta años”, que así definía Tucídides: “…que van desde la retirada de Jerjes al comienzo de las Guerras del Peloponeso, en los cuales los atenienses consolidaron su imperio y alcanzaron gran fuerza” (Hª de la G. del Peloponeso, 1, 118.2).

Otro nombre más popular ha sido el del siglo de Pericles” para definir ese periodo histórico en el que Atenas impuso su hegemonía política, militar, económica y cultural, aunque su protagonista “solo” estuvo una treintena de años en el poder.


Para conocer al detalle este periodo son fundamentales los autores como Tucídides, Jenofonte, Plutarco y Diodoro de Sicilia, sin olvidar a Pausanias. También son testimonios históricos importantes, la tragedia de Esquilo, Sófocles y Eurípides o los mas de 145 discursos o panfletos de carácter más o menos políticos que han llegado hasta nosotros. Disponemos además de fuentes arqueológicas, epigráficas y numismáticas de gran valor para conocer los acontecimientos de este fructífero periodo.

Todo ello enmarcado en una difícil situación exterior para Atenas, con amenazas palpables de espartanos y persas.

Pero ¿qué es la democracia radical?, ¿qué tuvo que ver Pericles? Es más ¿quién fue Pericles?

EL ANTECEDENTE: 

CLÍSTENES

En mis Conclusiones a la reforma de Clístenes del post del 27 de enero de 2019 "La reforma deClístenes: una Constitución favorable al pueblo" escribía: “Con sus innovaciones logró un nuevo Estado tal y como reclamaba la nueva sociedad ateniense. Institucionalmente introdujo la igualdad de los ciudadanos en sus derechos cívicos y en su participación en la vida política. La palabra democracia era desconocida en la época de Clístenes. Son más adecuadas las palabras de Aristóteles: “Clístenes estableció una Constitución favorable al pueblo”. Gracias a ella la autoridad se sometía al pueblo y todo se realizaba en bien de la comunidad, según las palabras de Heródoto en su elogio a la isonomía (igualdad de derechos civiles y políticos).
Además, estableció todo un sistema de instituciones y disposiciones de forma metódica y racional. Todo estaba regulado por un sistema decimal”.

Este es el verdadero antecedente de la democracia, hablamos del 507-501 a.C., un siglo anterior a Pericles.

DEMOCRACIA RADICAL

Kleroterion
Se considera que en el año 462/1 a.C. comenzó un tiempo caracterizado por cambios y reformas protagonizados por Efialtes y Pericles que entre los años 461-443 a.C. dio como resultado el funcionamiento del régimen de la democracia radical.

Por tal entendemos un sistema político en el que se entrega el poder al pueblo a través de las instituciones creadas a tal efecto, se creaba un gobierno soberano de la mayoría popular, el verdadero funcionamiento de la plena democracia.

Es un periodo en el que coinciden ilustres personajes de la historia ateniense, Milciades, Temístocles, Arístides, Cimón y, posteriormente Efialtes y Pericles, unos defendiendo los intereses de la vieja aristocracia y otros las nuevas corrientes democráticas. De estos antagonismos políticos e ideológicos nace este glorioso periodo ateniense.

El primer paso de la reforma le dio Efialtes al exigir reformas en la Constitución y proponiendo una Ley que recortara poder y privilegios al Aerópago, institución que como decía Aristóteles, “acapara en todo la parte más importante en la administración de la ciudad”, constituida por las clases nobles de la sociedad.

Parte de sus competencias pasaron a otras instituciones como la Bulé (consejo popular base de la soberanía popular y garante de esta frente a la amenaza aristocrática).

Efialtes fue asesinado en oscuras circunstancias y su testigo fue recogido por Pericles.

Pericles consiguió poner en practica el pleno funcionamiento del régimen democrático. Afianzado en las reformas de Clístenes del siglo anterior e impulsado por las de Efialtes, introdujo novedades que ampliaron la participación popular, facilitando el acceso de los zeugiati (tercera clase social) al arcontado (alta magistratura) o instituyendo la Mistoforía, es decir, la retribución de las funciones públicas, una compensación económica por la pérdida de una jornada de trabajo. Lo que facilitó al pueblo a dedicarse a la política y el acceso a cargos públicos que antes solo estaba destinada a aquellos que se podían permitir no trabajar para acceder a ella. La temporalidad y que no se trataba de una gran remuneración evitaba la tentación de acceder a los cargos públicos con ánimo de lucro. Actuaba como aliciente para los atenienses de participar de forma activa en la vida pública de su ciudad.

Otras medidas introducidas por Pericles fueron establecer una limitación de acceso a la ciudadanía ateniense, a partir del año 451 a.C., solo para hijos de padre y madre ateniense, cuestión que le creó no pocos problemas en relación con su pareja Aspasia.
Busto de Aspasia. Museos Vaticanos, Roma


Puso en marcha un riguroso control sobre el ejercicio de las funciones públicas mediante el procedimiento de la Dokimasía e incluso algunos autores sitúan en este tiempo la institución de la Grafé pará Nomon, acción promovida por cualquier ciudadano ateniense contra quien realizara una propuesta que pudiera considerarse ilegal.


PERICLES DE JANTIPO

Pericles nace sobre el año 490 a.C., pertenecía a la familia de los alcmeónidas por parte de madre, Aganista, y a los bouzyges por parte paterna, Jantipo. Su padre había luchado en las Guerras Médicas y había sido uno de los héroes en Cabo Mícale y Sesto. Por la familia de su madre, de probada y reconocida estirpe política, contaba con ser sobrino-nieto de Clístenes, el otro gran reformador de la Constitución ateniense y por el que profesaba admiración absoluta.

Su exquisita formación intelectual se debió a dos grandes filósofos Damón de Oa y Anaxágoras de Clazaomenes.

Tras el asesinato de Efialtes en el año 462 a.C. se dio la circunstancia que Cimón, líder de los conservadores se encontraba fuera de Atenas, por lo que no había nadie que pudiera enfrentarse a Pericles, así que desde el año 461 irrumpe en el escenario de la política ateniense como principal protagonista. Imponiéndose a otro rival como Tucídides Melesio, que nada tiene que ver con el escritor.

Siempre se ha pensado que sus dotes intelectuales sobresalían a las de político y que por ello se ganó la confianza del pueblo ateniense. Así pensaba Tucídides al respecto: “Ello se explica si se piensa en Pericles, merced al aprecio que inspiraba a su inteligencia y a su plena integridad, había logrado una autoridad que le permitía contener al pueblo sin dejar de respetar su libertad” (Hª de la G. del Peloponeso, II, 65).

En el año 454 es nombrado strategos o general y empezó a consolidar su meteórica carrera.

Fue el auténtico artífice del poderío de Atenas en todos los sectores, cultural, político arquitectónico…. Tucídides le considera como único dirigente de Atenas, en calidad de primer ciudadano (protos anér): “…Este régimen que existía, tenía ciertamente por nombre Democracia, pero de hecho, era el poder del primer ciudadano…” (Hª de la G. del Peloponeso, II, 65,9).

Tuvo escasa oposición, tan solo ataques contra Aspasia y el circulo de sus amigos. No se le puede considerar un político genial, sus proyectos eran continuistas a los de Clístenes, Temístocles o Efialtes. Pero supo entender el momento hegemónico que vivía Atenas y se esforzó para que los atenienses lo entendieran y lo vivieran, logrando con el pueblo una perfecta simbiosis y comunicación. Basó su actuación política en el respeto al Demos y a sus Instituciones y mostrando su responsabilidad ante ellos y ante el resto de los griegos. Por ello elevó a Atenas al rango de “escuela de Grecia”.

Vista panorámica del Acrópolis
En virtud de todo esto dedicó sus esfuerzos en embellecer su ciudad. Reunió un selecto grupo de poetas, músicos, escritores, pensadores, arquitectos, escultores, pintores con el objetivo de cumplir su programa.

A los ya mencionados Damón de Oa y Anaxágoras de Clazaomenes, se sumaron Fidias, Hipódamo de Mileto, Ictinio, Protágoras de Abdera, Zenón de Elea, el joven Sócrates, el astrónomo Metón o los escritores Sófocles y Esquilo.

PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO

Pero si algo resultó mas espectacular fue su programa arquitectónico gracias a una economía saneada. El mismo Plutarco lo destacó.

Entre los años 461 y 457 a.C. comenzó su programa con los Muros Largos y la conexión Atenas con su puerto, El Pireo. A continuación, edificó el Teseión, templo dedicado a Hefastios y Atenea; el teatro de Dionisios fue otra de sus aportaciones, con un aforo de 15.000 espectadores, construido en la ladera sur del Acrópolis: o el Odeón de Pericles.

Pero la obra estelar, sin duda, es el conjunto de edificios del Acrópolis, su reconstrucción. Empezando por el Partenón, donde trabajaron Calícrates, Ictinio y el mismo Fidias. Después vinieron los Propíleos que junto a El Erecteion fueron obras del arquitecto Mnesiklés. Y sin olvidarnos del Templo de Atenea Niké.

Todo ello quedó como reflejo del esplendor de Atenas. 

Pórtico de las Cariátides

LA PESTE

En el año 431 a.C. todo le sonreía a Pericles, es elegido stratego por décimo tercera vez y lleva tres décadas como líder indiscutible de Atenas. Pero su suerte o el destino se tuerce y los dos años que le quedan de vida van a ser tortuosos.

Los primeros meses de la Guerra del Peloponeso no fuero proclives para los atenienses y comenzaron las primeras voces ante el otrora intocable líder.  Se le acusó de haber iniciado la guerra por mero protagonismo y por desviar la atención de los escándalos que se cernían alrededor de su circulo mas estrecho, Aspasia y sus amigos intelectuales y artistas. Y hasta de la llegada de la peste a la ciudad. Comenzaba su declive, incluso fue acusado de malversación de fondos, llevado a juicio y destituido del cargo de stratego. Pero pasado poco tiempo los atenienses se arrepintieron y volvieron a elegirle creyendo otra vez en él como autentico líder y salvador. Esta vez se negó a volver y solo se decidió ante los ruegos de Alcibíades.
La plaga de Atenas. Michael Sweerts. Museo Arte de Los Angeles


En el verano del año 429 a.C. como consecuencia y contagio de la denominada “peste de Atenas” que asola la ciudad, Pericles fallece junto a un tercio de los atenienses.

El discurso fúnebre de Pericles

Pronunciado el año 431 a.C. en el Cementerio Cerámico de Atenas a los caídos durante el primer año de la guerra. Tucídides, Historias (extracto), escrito años después de su pronunciamiento cuando Atenas había sido vencida, no fue una transcripción fiel a lo dicho por Pericles sino una recreación del escritor:

"...Comenzaré, ante todo, por nuestros antepasados, pues es justo y, al mismo tiempo, apropiado a una ocasión como la presente, que se les rinda este homenaje de recuerdo. Habitando siempre ellos mismos esta tierra a través de sucesivas generaciones, es mérito suyo el habérnosla legado libre hasta nuestros días. Y si ellos son dignos de alabanza, más aún lo son nuestros padres, quienes, además de lo que recibieron como herencia, ganaron para sí, no sin fatigas, todo el imperio que tenemos, y nos lo entregaron a los hombres de hoy..."

Fuentes:
Historia Antigua Universal II. El mundo griego. Pilar Fernández Uriel (UNED)
Revista Aventura de la Historia, nº 130, El siglo de Pericles, Jacobo Storch de Gracia, prof, Hª Antigua UCM


Comentarios

SUSCRIBIRSE

Escribe tu correo electrónico:

Delivered by FeedBurner

Entradas populares de este blog

10 PERSONAJES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

10 PERSONAJES DE LA II GUERRA MUNDIAL

10 GENERALES DE LA II GUERRA MUNDIAL