ESCUELA DE ANNALES

 

Escuela de Annales

La Escuela de Annales fue una corriente historiográfica francesa fundada en 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre, a partir de la revista “Annales d’histoire économique et sociale. Esta escuela revolucionó la manera de estudiar la historia, proponiendo un enfoque interdisciplinario y alejándose de la historia tradicional centrada en los grandes acontecimientos y personajes. La mas importante de las tendencias historiográficas del siglo XX.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Podemos destacar el enfoque en las estructuras más que en los hechos aislados, los Annales se interesaron por las estructuras sociales, económicas y mentales de larga duración (“la longue durée”). O también la interdisciplinariedad, incorporando métodos y conceptos de la geografía, la sociología, la economía, la antropología y la psicología. Buscaban una visión global de la sociedad, integrando todos los aspectos de la vida humana (Historia total) y utilizaron fuentes diversas, no solo documentos oficiales, sino también registros económicos, mapas, estadísticas, etc.

De esta forma aportaron cuestiones como la renovación de la metodología histórica, dando importancia a la vida cotidiana y a los grupos sociales olvidados por la historia tradicional. En definitiva, popularizaron el estudio de las mentalidades colectivas.

EVOLUCIÓN

Escuela de Annales

Tras la muerte en 1944 de Marc Bloch, Lucien Febvre continua con el programa y va sumando a él personajes como: Labrousse, Braudel, Lefebvre, Lévi-Strauss, Derrida, Le Goff, Pierre Vilar, etc. La obra de Lucien Febvre, «Combats pour l’histoire» (1953) daría un nuevo impulso a la escuela. Esta obra fue muy leída y contribuyó a la divulgación de las ideas del movimiento de Annales por toda Europa y América.

A estos les sucedieron una nueva generación encabezada por Ferdinand Braudel que llevará adelante y con éxito la conquista de la hegemonía cultural e intelectual de mediados del siglo XX, y por ende la conquista de los ambientes culturales y cátedras de las universidades francesas. Braudel dirigió la revista Annales en la que colaboraron historiadores como Pierre Chaunu o Georges Duby, quienes más tarde volverían a dar un impulso al proyecto.

Durante la dirección de Braudel los campos de estudio se centran en la historia económica, la demografía histórica, la historia social, la historia de la cultura material y la historia de las mentalidades. 

En 1969, Marc Ferro, Jacques Le Goff y Emmanuel le Roy Ladurie lideraron un cambio de enfoque hacia la historia de las mentalidades y la antropología histórica, incorporando temas antes poco tratados, como familia, tradiciones, miedo, vida cotidiana, muerte y descristianización.

PRINCIPALES APORTACIONES DE ANNALES A LA CIENCIA HISTÓRICA

Podemos hablar de su huida de la Historia como «historia política», sustituyéndola por una

Escuela de Annales
historia global, general, mucho menos fáctica.

Nos hablan de la necesidad de una Historia multidisciplinar, en estrecha cooperación de otras ciencias auxiliares como la paleografía (estudio de escrituras antiguas) y la diplomática (estudio de documentos oficiales), además de otras como la arqueología (estudio de restos materiales), la numismática (estudio de monedas) y la genealogía (estudio de linajes). Es más incluso geología o química.

Propuso una reivindicación de una «Historia viva», con importancia por lo económico y lo social.

Y por último se separaron de la búsqueda de leyes totalmente inmutables, de datos reales, buscando un método de análisis histórico totalmente pleno y causal. Annales promovió una "historia problema", donde los historiadores plantean preguntas y buscan respuestas utilizando diversas fuentes, en lugar de solo narrar cronologías de eventos. 

PRINCIPALES OBRAS DE ANNALES Y SUS AUTORES

Marc Bloch

"Los reyes taumaturgos" (1924): Estudio sobre la creencia en el poder curativo de los reyes en la Edad Media.

"La sociedad feudal" (1939): Análisis profundo de la estructura social feudal en Europa.

"Apología para la historia o el oficio de historiador" (publicada póstumamente en 1949): Reflexión sobre la metodología y el sentido de la historia.

Lucien Febvre

"El problema de la incredulidad en el siglo XVI: la religión de Rabelais" (1942): Investigación sobre la mentalidad religiosa en el Renacimiento.

"La aparición del libro" (con Henri-Jean Martin, 1958): Estudio sobre la historia del libro y la imprenta.

“Combates por la historia” (1953): se convirtió en una de las referencias fundamentales de la renovación de la historia, a partir de unas propuestas expresadas en un texto claro y de una notable calidad literaria 

Fernand Braudel

"El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II" (1949): Obra fundamental que introduce el concepto de “larga duración” en la historia.

"Civilización material, economía y capitalismo (siglos XV-XVIII)" (1979): Análisis global de la economía y la sociedad en la Edad Moderna.

Otros autores relevantes y obras

Georges Duby: "El domingo de Bouvines" (1973); "La economía rural y la vida campesina en el Occidente medieval" (1962); "Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo" (1978)

Jacques Le Goff: "La civilización del Occidente medieval" (1964); "Mercaderes y banqueros de la Edad Media" (1956); "El nacimiento del purgatorio" (1981)

Emmanuel Le Roy Ladurie: "Montaillou, aldea occitana de 1294 a 1324" (1975)

Escuela de Annales


CONCLUSIONES

Pierre Vilar ha sintetizado de manera clara las principales contribuciones del enfoque analista a la historiografía. En primer lugar, destacó la consideración de la historia como una ciencia, quizá uno de los aspectos menos desarrollados y más ambiguos, aunque constituyó un principio frecuentemente proclamado por los integrantes de este movimiento. Así, Marc Bloch señalaba que «la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo», mientras que Lucien Febvre definía la historia como «el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y creaciones humanas de épocas pasadas, analizadas dentro del contexto de sociedades sumamente variadas pero comparables entre sí».

En segundo término, sobresale la apuesta por una historia total y el rechazo de la idea de que solo ciertos acontecimientos —políticos, militares o diplomáticos— merecen ser considerados históricos. Para la escuela de Annales, la historia sólo existe en su conjunto, dado que el ser humano es uno e indivisible.

En tercer lugar, como consecuencia de todo esto, Annales integró una perspectiva interdisciplinaria con las distintas ciencias sociales, incorporando no solo nuevas técnicas auxiliares sino también métodos provenientes de disciplinas como la sociología, la antropología o la economía, lo que enriqueció significativamente la historiografía. En cuarto lugar, y en contraposición al “fetichismo del dato” propio de la historia positivista, los Annales defendieron una historia basada en hipótesis y cuestiones problemáticas.

Por último, Annales reivindicó una historia centrada en el ser humano, es decir, una historia social que trascienda la simple sucesión aislada de datos.


Fuentes:

Tendencias historiográficas actuales I. Blas Casado Quintanilla (coord.) UNED Editorial Grado 2012

Tendencias historiográficas actuales. Historia Medieval, Moderna y Contemporánea. Enrique Cantera Montenegro (coord.) UNED Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. 2012


Comentarios

SUSCRIBIRSE

Escribe tu correo electrónico:

Delivered by FeedBurner

Entradas populares de este blog

10 PERSONAJES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

10 PERSONAJES DE LA II GUERRA MUNDIAL

10 GENERALES DE LA II GUERRA MUNDIAL