LA BATALLA DE BRUNETE

Batalla de Brunete

La Batalla de Brunete tuvo lugar entre el 6 y el 25 de julio de 1937 en el sector oeste de Madrid, principalmente en torno a la localidad madrileña de Brunete y su comarca. Esta ofensiva fue lanzada por el Ejército Popular de la República con el objetivo de aliviar la presión ejercida por las fuerzas sublevadas sobre Madrid y, al mismo tiempo, modificar la situación en el frente Norte. La ofensiva en Brunete tenía la intención de obligar a Franco a desviar sus fuerzas del norte y, por lo tanto, retrasar o impedir la captura de Santander.

¡No te pierdas el final! Si quieres saber mas de la batalla, más detalles, curiosidades, recorrer los campos de batalla al final te presentamos a César Fernández, guía de Turismo, especializado en historia bélica española y europea. 

ANTECEDENTES

Batalla de Brunete
El 19 de junio de 1937 la República perdió Bilbao. Para intentar evitar la toma de Santander se puso en marcha una ofensiva en Madrid que hiciera desviar tropas del ejército sublevado y aliviar la presión sobre la capital. La maniobra consistía, por un lado, atacar desde Torrelodones y San Lorenzo de el Escorial y, por otro, avanzar al mismo tiempo desde Vallecas. Brunete era el objetivo.

El 6 de julio comenzó la ofensiva republicana bajo el mando del general Miaja. Por un lado, el 5º Cuerpo de Ejército dirigido por Modesto, donde se encontraban, entre otras, las divisiones de Lister y el Campesino, que fueron los primeros en llegar y tomar Brunete, y la 11ª brigada internacional. Por otro lado, el 18º Cuerpo del Ejército bajo el mando del coronel Jurado que contaba, entre otras, con las divisiones de Kleber y Durán y las 12ª, 13ª y 15ª brigadas internacionales. En total sumaban 50.000 hombres, apoyados por 150 aviones, 128 tanques y 136 piezas de artillería.

Por parte del Ejército franquista primero entraron en batalla la II Bandera de Sevilla en Villanueva de la Cañada y la V Bandera de Castilla en Quijorna, mas el 8º Batallón de San Quintín en Villanueva del Pardillo. Y cuando llegaron los refuerzos: 11ª División (Iruretagoyena), 12ª División (Asensio), 13ª División (Barrón), 150ª División (Sáenz de Buruaga), IV Brigada Navarra (Alonso Vega) y V Brigada Navarra (Bautista). En Brunete estaban los mandos y un Tabor con 200 soldados.

Batalla de Brunete

DESARROLLO

En seis días las tropas republicanas consiguieron, no solo tomar Brunete, si no hacerse también con las plazas de Quijorna, Villanueva del Pardillo y Villanueva de la Cañada. El éxito no pudo culminarse al fracasar el avance desde Vallecas por el rápido y eficaz movimiento de los sublevados que frenaron el avance y no permitieron a los republicanos alcanzar Boadilla.

El día 12 comenzaba una nueva fase en la batalla que duraría seis días, y que podríamos llamar lucha de desgaste. Cuando el ejército republicano estableció una línea de trincheras tras apoderarse una franja de terreno de 12 kms. de profundidad por 15 kms. de anchura.

La tercera fase comenzó el día 18 de julio cuando comenzó la contraofensiva y en seis días arrebatarían a las fuerzas republicanas la población de Brunete, pero no el resto de las poblaciones. El día 26 se dan por finalizados los combates.

La República solo consiguió retrasar unos días la ofensiva sobre Santander, que sería tomada por el ejército de Franco el 26 de agosto, y no pudo mantener el territorio conquistado los primeros días de la batalla. Hablar de bajas siempre es complicado, se calculan unas 40.000 entre ambos bandos (muertos, heridos y desaparecidos).

Batalla de Brunete
La batalla no tuvo un vencedor claro. Las fuerzas republicanas fallaron en sus objetivos y sufrieron muchas bajas. Por ejemplo, para las Brigadas Internacionales, la batalla fue especialmente sangrienta. Por otro lado, los sublevados también detuvieron su avance al norte y perdieron efectivos por el limitado objetivo de Brunete.


CURIOSIDADES

Podemos destacar el uso de carros de combate. Brunete se convirtió en la principal batalla de la guerra en cuanto al empleo de carros de combate y grandes masas acorazadas. Esto tuvo una trascendencia técnica importante para el empleo de los carros de combate en futuros enfrentamientos.

Entre los más característicos nos encontramos los T-26 de fabricación soviética. Fue el carro

Batalla de Brunete
de combate ligero más utilizado por el bando republicano, armado con un cañón de 45 mm y con un blindaje superior al de sus adversarios. Enfrente se encontraría con los Panzer I de fabricación alemana que estaban dotados de ametralladoras en lugar de cañones.

Tras la guerra, los T-26 capturados por el bando franquista se mantuvieron en servicio hasta mediados de la década de 1950 y hoy en día podemos ver uno de ellos en la localidad de Navalagamella

El empleo de estos carros de combate trajo una innovación táctica que luego se vería en todo su esplendor en la II Guerra Mundial con la “guerra relámpago” alemana como era su coordinación con la infantería y la aviación.

Por otro lado, el mando sublevado utilizó la batalla como un campo de pruebas para evaluar el rendimiento de sus unidades y ensayar nuevas tácticas, incluyendo el efecto de bombardeos sostenidos. La Legión Cóndor alemana, que apoyaba a los sublevados, aportó 80 aviones adicionales para estos bombardeos.

Y como os anunciábamos al principio, aquí os  presento a César Fernández y sus datos de contacto si queréis empaparos de historia recorriendo los campos de batalla entre Brunete y Quijorna, pasando por Navalagamella y Villanueva de la Cañada: Guía de Turismo Bélico 606 34 36 20; batalladebrunete@gmail.com









BATALLA DE BRUNETE
CÉSAR FERNÁNDEZ








Batalla de Brunete



Bibliografía

Barceló Luque, J. (2018). Brunete. El nacimiento del Ejército Popular

Líster, E. (2007). Nuestra guerra. Memorias de un luchador

Montero Barrado, S. (2009). La batalla de Brunete

Martínez Bande, J. M. (1972). La ofensiva sobre Segovia y la batalla de Brunete

Rodimtsev, A. (1981). Bajo el cielo de España

Engel Masoliver, Carlos (1999). Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República

Desperta Ferro. Contemporánea nº 34: La batalla de Brunete 1937










Comentarios

SUSCRIBIRSE

Escribe tu correo electrónico:

Delivered by FeedBurner

Entradas populares de este blog

10 PERSONAJES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

10 PERSONAJES DE LA II GUERRA MUNDIAL

10 GENERALES DE LA II GUERRA MUNDIAL