HISTORIA DE LAS MUJERES: UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO
Empezamos con una entrevista a Patricia González Gutiérrez, licenciada y doctora en historia por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó su tesis sobre el control de la natalidad en Roma, publicada bajo el título de El vientre controlado. Anticoncepción y aborto en la sociedad romana. Posee dos másteres: uno en historia antigua por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en estudios de género por la Universidad de Sevilla.
Entre las obras publicadas por Patricia se encuentran Soror. Mujeres en Roma, Cunnus. Sexo y poder en Roma, Sirenas, amazonas y adúlteras y ¿Existieron las romanas? Además, Patricia ha colaborado como asesora histórica para la serie televisiva El corazón del imperio, centrada en la vida de las mujeres en Roma.
En su carrera como investigadora, ha impartido conferencias, publicado artículos, colaborado en la organización de diversos simposios y actualmente es miembro de la Asociación Barbaricum, una entidad dedicada al estudio del mundo tardoantiguo.
«los libros deben plantear más preguntas que respuestas» *
La historia de las mujeres ha sido, durante mucho tiempo, una historia de lucha y resistencia. A lo largo de los siglos, las mujeres han enfrentado innumerables desafíos y han tenido que luchar por sus derechos y su lugar en la sociedad. En esta entrevista, exploraremos algunos de los aspectos más destacados de la historia de las mujeres.
«…un recorrido de cómo las olvidamos y volvimos a recordarlas…»
Uno de los temas más fascinantes que Patricia aborda en su trabajo es el papel de las mujeres en la historia de Roma. A menudo, las mujeres romanas han sido malinterpretadas y vilipendiadas. Un ejemplo claro es el de Livia, quien fue presentada como una anciana pérfida en la serie "Yo, Claudio". Sin embargo, la realidad es que Livia fue una mujer que sufrió mucho: se casó joven, tuvo hijos, sufrió abortos, fue obligada a divorciarse y a vivir en el exilio. A pesar de todo, fue una mujer fuerte que enfrentó muchas adversidades.
«…durante mucho tiempo perdimos el mero recuerdo de que las mujeres habían escrito, filosofado, contribuido al desarrollo de la ciencia o de la medicina (…). Agripina escribió un amplio trabajo sobre la historia de su familia, aunque sea Claudio el recordado por dedicarse a las letras y la investigación. Pero no fue la única. Conservamos el nombre de Pamphila, que escribió una obra histórica de treinta y tres libros, hoy perdida, y algunos tratados menores también perdidos (…). Sabemos que sobre filosofía escribieron Asclepigenia, Sosípatra o Teano, sobre música Ptolemaida de Cirene (…). La poesía de Sulpicia o Pandrosion que escribía sobre matemáticas y tenía una escuela propia».
La Historia de las Mujeres y la Historia de Género
Patricia explica que la historia de las mujeres se centra en recuperar nombres y vidas olvidadas de mujeres, mientras que la historia de género estudia las relaciones entre los distintos sexos o géneros en la sociedad. La historia de género incluye también la historia de las masculinidades y la sexualidad. Esta distinción es crucial para entender cómo se han desarrollado las relaciones de género a lo largo del tiempo.
«Simone de Beauvoir escandalizó al mundo al publicar, en 1949, su obra El segundo sexo, donde hablaba, justamente, de cómo la feminidad se había construido sobre la idea de un “otro” (…) El segundo sexo marcó un antes y un después en la historia de las mujeres»
«… resulta difícil establecer una separación clara y concreta entre ideologías hegemónicas, factores culturales concretos, posturas personales, movimientos filosóficos o políticos, ideas científicas, manipulaciones intencionadas y una calculada ambigüedad a la hora de tratar ciertos temas».
Desafíos en la Investigación Histórica
Uno de los principales desafíos que Patricia ha encontrado en su investigación es enfrentarse a las fuentes, que muchas veces mienten o son incompletas. Además, ha tenido que lidiar con contemporáneos que aún ven la historia de las mujeres como ideología y no como una parte legítima de la historiografía. A pesar de estos obstáculos, Patricia ha perseverado en su trabajo, contribuyendo significativamente al campo de la historia de las mujeres.
«Así Agripina, por ejemplo, ha sido reivindicada por Emma Southon y Cleopatra por Michael Grant o Duane Roller. Mª José Hidalgo de la Vega, Rosa Mª Cid López o Judith Gimsburg han reflexionado sobre el poder femenino a través de estas figuras. No se trata de dar la vuelta a la tortilla (…) sino de empezar a tratar a las mujeres con poder desde una perspectiva política».
«La arqueología también nos ha servido para ver la discriminación o la menor consideración social de las mujeres en entornos que, si no, serían casi invisibles para las fuentes. Un buen ejemplo es el funerario»
La Influencia de los Movimientos Feministas
Los movimientos feministas han sido fundamentales para que se empiece a estudiar la historia de las mujeres. Han influido en la forma en que vemos las normas sexuales y las relaciones de género en la antigüedad. Gracias a estos movimientos, se ha comenzado a reconocer la importancia de estudiar la historia de las mujeres y su impacto en la sociedad.
«Las asociaciones feministas y la historia de las mujeres empezaron (en España) a tener una mayor presencia pública y proliferar a partir de mediados-finales de los setenta, coincidiendo con el final de la dictadura y la llegada de la democracia. Aun así, la historia de las mujeres tardaría en arraigar en nuestro país…»
Consejos para los Estudiantes de Historia
Para aquellos estudiantes que desean especializarse en la historia de las mujeres y la historia de género, Patricia aconseja que se armen de paciencia y que sigan adelante si realmente les apasiona. Es un campo que requiere mucho esfuerzo, pero también es muy gratificante. La historia de las mujeres y la historia de género son campos en constante evolución, y hay mucho por descubrir y aprender.
*las frases entrecomilladas son propias de Patricia extraídas de su libro ¿Existieron las romanas? Y no tienen por qué estar presentes en la entrevista
Puedes
ver la entrevista completa aquí, en nuestro canal de YouTube
O si lo prefieres solo en audio, aquí lo tienes en nuestro canal de Ivoox
Comentarios
Publicar un comentario