MISTERIOS Y CURIOSIDADES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: LA ISLA DE LOS FAISANES Y EL COUTO MIXTO

Misterios y Curiosidades de la Península Ibérica

En esta ocasión, exploraremos dos fascinantes historias geopolíticas de la península ibérica que, aunque distintas en tiempo y lugar, comparten una singularidad que las hace únicas. La Isla de los Faisanes, un pequeño islote que cambia de nacionalidad cada seis meses, y el Couto Mixto, un microestado medieval con privilegios excepcionales, nos invitan a descubrir los misterios y curiosidades que han marcado su historia. Acompáñanos en este viaje a través del tiempo y el espacio para desentrañar los secretos de estos dos enclaves únicos.

LA ISLA DE LOS FAISANES

La historia de esta pequeña isla se remonta al siglo XVII, específicamente en el año 1659, cuando se firmó la Paz de los Pirineos. Esto ocurrió un año después de la derrota española en la Batalla de las Dunas, durante la Guerra de los Treinta Años, lo cual puso fin a los 14 años de guerra entre Francia y España.

Nuestra protagonista está en la desembocadura del río Bidasoa, entre Irún y Hendaya, en la frontera entre España y Francia. Es el único ejemplo de soberanía compartida en el mundo y el condominio más pequeño. La isla no acepta visitantes y tiene jurisdicción española desde cada 1 de febrero y francesa desde cada 1 de agosto.

El nombre de la isla, derivado de la expresión francesa «faiseurs de paix» (artífices de paz), simboliza la paz. El 7 de noviembre de 1659, Luis de Haro y el cardenal Mazarino firmaron el Tratado de los Pirineos. La ratificación del tratado incluyó el matrimonio entre Luis XIV y María Teresa de Austria.

Hay diversas teorías sobre el origen del nombre de la isla. Una de ellas sugiere que se debe a un error de traducción, queno tiene relación alguna con faisanes. En tiempos romanos, la isla era conocida como pauso, debido a un peaje que se exigía para transitar entre Hispania y Aquitania. En francés, comenzó a llamarse Isla de los Paussans, luego Faussans y finalmente Faisans. En español, el nombre se tradujo como Isla de los Faisanes, que es su denominación actual. Además, también se conoce como Isla de la Conferencia o Isla de los Diplomáticos.

Un evento histórico relevante ocurrió en la isla. En 1526, el rey francés Francisco I, que había sido capturado por Carlos V en la batalla de Pavía, fue liberado a cambio de sus dos hijos. La isla también ha sido escenario de numerosas conferencias políticas, bodas de Estado y otros intercambios de prisioneros entre España y Francia.

La soberanía compartida de la isla se remonta al siglo XIX, no debido a conflictos bélicos sino a disputas entre pescadores sobre la jurisdicción de la isla. Para resolver estas disputas, se estableció un acuerdo equitativo que perdura hasta hoy: la isla sería administrada durante seis meses por España y los otros seis por Francia. Este acuerdo evita problemas entre ciudadanos y establece claramente la propiedad temporal del islote. Se creó así una figura de gobierno conocida como condominio.

Para terminar, recogemos esta noticia (2023) del portal @zendalibros: Catorce relevantes escritores se han unido en Las luces de la memoria. Relatos de España en la historia de Europa, libro gratuito de Zenda patrocinado por Iberdrola. En La isla de los Faisanes Espido Freire narra el intercambio de princesas que unió a Luis XIV con la infanta María Teresa, en el mismo lugar donde 45 años antes se había sellado la paz entre Francia y España.

EL COUTO MIXTO

La segunda historia nos transporta a la Edad Media en tierras gallegas. Se trata de un microestado ubicado en el valle del río Salas, al sur de la provincia de Orense, compuesto por tres aldeas que pertenecían a los reinos de las actuales España y Portugal. Su particularidad radicaba en su independencia de ambos reinos y en los privilegios políticos, administrativos y comerciales que disfrutaban sus habitantes. Este microestado fue finalmente anexionado a España en el siglo XIX mediante el Tratado de límites desde la desembocadura del Miño hasta la unión del río Caya con el Guadiana, firmado entre España y Portugal el 29 de septiembre de 1864.

Las aldeas mencionadas pertenecían al partido judicial de Xinzo de Limia: Rubiás, Santiago y Baltar. Las dos primeras se localizaban en el término municipal de Calvos de Randín, y la tercera en el de Baltar. Al sur, limitaban con el concejo portugués de Montalegre, del distrito de Vila Real, del que estaban separadas por la frontera. Estas aldeas abarcaban una superficie de 2695 hectáreas y tenían aproximadamente 200 habitantes.

Aunque situadas en territorio gallego, hasta el siglo XIX este término territorial se consideraba intermedio e interdependiente entre los dos reinos vecinos, lo cual explica el nombre de mixto, como ya recoge el Catastro del Marqués de la Ensenada.

¿Qué privilegios y fueros tenían sus habitantes que les garantizaban independencia económica y autogobierno? Por ejemplo, disfrutaban de exenciones fiscales y no pagaban impuestos a ninguno de los reinos; ni aportaban soldados a sus ejércitos; podían salir de su territorio o comerciar sin identificación. Además, no participaban en asuntos políticos de ningún reino y podían elegir su nacionalidad.

Además, el Camiño Privilexiado permitía libre tránsito entre su territorio y Tourém en Portugal, sin que ninguna autoridad pudiera revisar sus cargamentos y pertenencias.

¿Cuál ser la máxima autoridad?, un juez de honra que elegía a varios hombres para ayudarle. Este juzgaba delitos civiles graves o de sangre, que se resolvían en Galicia o Portugal según la nacionalidad del autor.

En la iglesia parroquial de Santiago de Rubiás había un arca que servía como archivo del Couto, donde se almacenaba toda la documentación sobre su historia, fueros y privilegios. Fue destruida por las tropas napoleónicas bajo el mando del general Soult durante su retirada hacia Portugal en 1809, después de ser perseguidos por las fuerzas inglesas. Esto resultó en la pérdida de esa documentación histórica.

El final del Couto Mixto y sus privilegios llegó con el Tratado de límites entre España y Portugal del 29 de septiembre de 1864, integrándose plenamente en el reino de España.

El interés por el Couto Mixto surgió en el siglo XIX, atrayendo la atención de diversos estudiosos. A principios del siglo XX, se publicó una obra fundamental para muchos investigadores: La curiosa Historieta del Coto Mixto con una digresión política-social-religiosa, escrita por Delfín Modesto Brandón, penúltimo juez de honra del Couto. Durante el siglo XX, este tema fue perdiendo relevancia debido a la guerra, la dictadura y su censura, y especialmente por la desaparición de las últimas generaciones que vivieron esa realidad “mixta”. Con la llegada de la democracia, la bibliografía relacionada con los mixtos comenzó a adquirir mayor protagonismo, principalmente entre autores gallegos y portugueses.

Una de las fuentes publicadas más antiguas son las Inquiriçoes geras de los reyes de Portugal en la Edad Media, siendo las de Alfonso III en 1258 donde se mencionan varios lugares de Val de Salas, entre ellos dos de las tres aldeas que conformarían el futuro Couto Mixto, que son Meaus y Rubiás, junto a Requiás y San Paio, las cuales se sitúan entre los reinos de Portugal y León.

En la obra de Brandon antes mencionada, el autor documenta las particularidades de esta entidad territorial, describiendo la vida dentro de sus fronteras, los privilegios otorgados a sus habitantes, el sistema de gobierno y la administración de justicia. La economía del Couto Mixto se basaba en el comercio, la agricultura y la ganadería, siendo el tabaco su principal producto. Brandon critica a los gobiernos de España y Portugal por limitar y destruir sus cosechas debido a la importancia del contrabando, especialmente a lo largo del Camiño Privilexiado, ya que los habitantes podían transportar mercancías sin intervención de autoridades.

El autor también destaca el derecho de los residentes a elegir su nacionalidad (portuguesa o española) según su conveniencia. Durante varios años, las puertas de las casas estaban marcadas con una "P" si eran portugueses o con una "G" si eran gallegos. Brandon señala que las aldeas de Santiago y Rubias solían optar por la nacionalidad portuguesa y, cuando desapareció el Couto Mixto, buscaron depender de Portugal.

Asimismo, Brandon respecto al final de Couto Mixto, proponía que se hubiera respetado un estatus jurídico similar al de Andorra entre Francia y España, en lugar de su desaparición que consideraba una injusticia.

Por otra parte, Antonio Riquelme, en su obra Elementos de Derecho Público Internacional, de 1849, abogaba por la desaparición de estas "tradiciones dudosas" debido a los problemas que causaban a los reinos vecinos y las incompatibilidades con el sistema administrativo español. Tras la abolición de los señoríos, su condición mixta perdió fundamento y Riquelme consideraba una anomalía la elección de nacionalidad. Además, subrayaba el problema del contrabando y las pérdidas para Hacienda.

Uno de los principales estudiosos de la historia del Couto Mixto es Luis Manuel García Maña, quien ha publicado varias obras, incluyendo La frontera hispano-lusa en la provincia de Ourense. En este trabajo, García Maña realiza una reconstrucción histórica de los eventos que afectaron la frontera entre Ourense y Portugal hasta el tratado de límites de Lisboa de 1864. Argumenta que su desaparición como entidad territorial se podría haber evitado, similar a Mónaco o Andorra, basándose en diversas normas internacionales.

La mayoría de los autores sitúan el origen del Couto Mixto en la Edad Media, alrededor del siglo XII. Sin embargo, la investigadora Tamar Herzog, profesora de la Universidad de Harvard, ofrece una perspectiva diferente en su obra Fronteras de Posesión, España y Portugal en Europa y las Américas (2018), sugiriendo que estos privilegios surgieron a partir de 1518.

Otro tema controvertido es su incorporación a España, defendida por autores españoles y rebatida por portugueses como Días Baptista, quien sostiene que el Couto Mixto debería haberse integrado en Portugal como compensación por las pérdidas sufridas en la frontera de 1864.

Fuentes:

El Couto Mixto, una aproximación historiográfica. Juan Manuel Galiña Lorenzo (Universidad de Vigo) Minius, n.º 28, 2023, páxs. 75-99 ISSN: 1131-5989

El Tratado de Lisboa de 1864: la demarcación de la frontera y las identificaciones nacionales. Heriberto Cairo, Universidad Complutense de Madrid y Paula Godinho, Universidad Nova de Lisboa Historia y Política. ISSN: 1575-0361, núm. 30, Madrid, julio-diciembre (2013), págs. 23-54

Webgrafía (para saber más):

La Isla de los Faisanes, de Espido Freire

La increíble isla que cada seis meses cambia de país

La curiosa historia de la Isla de los Faisanes, que cada seis meses es español

La isla del País Vasco que cambia de nacionalidad cada seis meses

¿Cómo se gestiona la Isla de los Faisanes?

Historia del Couto Mixto



Comentarios

SUSCRIBIRSE

Escribe tu correo electrónico:

Delivered by FeedBurner

Entradas populares de este blog

10 PERSONAJES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

10 PERSONAJES DE LA II GUERRA MUNDIAL

10 GENERALES DE LA II GUERRA MUNDIAL