DESCUBRE SHAKESPEARE AND COMPANY
Paseando por el barrio latino de Paris te encuentras una de esas librerías que no te dejan indiferente, destila encanto en cuanto la ves, hablamos de Shakespeare and Company, en la Rue de la Bûcherie, muy cerca del Sena.
Y tiene una historia muy curiosa que os voy a contar. Su origen está en otra calle muy cercana, en el número 12 de la rue de l'Odéon, donde Sylvia Beach en 1919 abrió su librería, fundamentalmente compuesta por libros de habla inglesa. La librería tiene un antes y después marcada por la II Guerra Mundial y la invasión alemana de París.
Desde la fundación por Sylvia, la librería se convirtió en un punto de encuentro de grandes escritores del momento como Joyce, Hemingway, Stein, Fitzgerald, Eliot o Pound, y por escritores franceses como Paul Valéry, André Gide, Valéry Larbaud o León-Paul Fargue.
Un momento decisivo de su historia fue cuando Sylvia apostó fuerte por la obra Ulises de Joyce cuando ningún editor se atrevía a publicarla ya que era considerada obscena y transgresora para su tiempo.
SYLVIA BEACH
¿Quién era esta joven editora tan arriesgada e innovadora?
Sylvia nació en Baltimore (EE. UU.) en 1887. Enamorada de Europa se instaló en Paris acabada la Gran Guerra para cursar estudios de Literatura Francesa. Ya conocía la ciudad, de niña había vivido allí con sus padres, entre 1901 y 1905.
Su librería estaría abierta hasta la llegada de los alemanes a París en la primavera de 1940 y fue cuando empezó a tener problemas. Estos se materializaron cuando un año después un oficial alemán visita la librería y quiere comprar la primera copia de la novela Finnegans Wake, de James Joyce. Sylvia no lo permitió y antepuso sus ideales por encima de todo, sin olvidar que era judía. El militar le dio un ultimátum y al no conseguir su objetivo acabaría arrestando a la propietaria de la librería que sería internada en un campo de prisioneros durante seis meses. La librería se cerró y no volvería a estar operativa, por lo menos en esa ubicación. Con ayuda de varios amigos, consiguieron esconder todos los libros, fotografías y muebles. Sylvia Beach continuó viviendo en París, en 1956 escribiría Shakespeare and Company, libro de memorias de entreguerras donde dejaría reflejado la vida cultural del París que también conocía. Allí falleció en 1962.
En sus memorias dejó bien patente que Hemingway fue su mejor cliente. El propio Hemingway dedicó un pasaje a la librería y a su autora en París era una fiesta: “La primera vez que entré en la librería estaba muy intimidado y no llevaba encima bastante dinero para suscribirme a la biblioteca. Ella (Sylvia) me dijo que ya le diera el depósito cualquier día en que me fuera más cómodo y me extendió una tarjeta de suscriptor, me dijo que podía llevarme los libros que quisiera”.
“Shakespeare and Company era un lugar caldeado y alegre, con una gran estufa en invierno, mesas y estantes de libros, libros nuevos en los escaparates, y en las paredes fotos de escritores tanto muertos como vivos”, según palabras de E. Hemingway.
GEORGE WHITMAN
El legado de la librería, su filosofía y esencia, fue recuperado por otro estadounidense, George Whitman, pero en otra ubicación como hemos dicho al inicio, en el barrio de St-Germain-des-Près, con vistas a Notre-Dame.
"Creé esta librería como un hombre escribiría una novela, construyendo cada habitación como un capítulo, y me gusta que la gente abra la puerta como abre un libro, un libro que conduce a un mundo mágico en su imaginación" (George Whitman)
Desde su apertura en 1951 volvió a ser un lugar de encuentro para escritores y lectores anglófonos, convirtiéndose en una institución literaria de la Rive Gauche. Aunque no lo hizo con el famoso nombre si no como Le Mistral. Sería en 1964, en el cuarto centenario del nacimiento de William Shakespeare, cuando cambió de nombre en honor a la librería de Sylvia Beach.
Desde el primer momento Whitman se esforzó por mantener el espíritu de la librería de Beach, que rápidamente se convirtió en un centro de la vida literaria de los expatriados en París. Allen Ginsberg, William Burroughs, Anaïs Nin, Richard Wright, William Styron, Julio Cortázar, Henry Miller, William Saroyan, Lawrence Durrell, James Jones y James Baldwin estuvieron entre los primeros visitantes de la librería.
Una peculiaridad da mayor mística a la librería, escritores, artistas e intelectuales fueron invitados a dormir entre los estantes y las pilas de libros, en pequeñas camas que hacían las veces de bancos durante el día. Miles de escritores y artistas jóvenes se alojaron en la librería, incluidos personajes entonces desconocidos como Alan Sillitoe, Robert Stone, Kate Grenville, Sebastian Barry, Ethan Hawke, Jeet Thayil, Darren Aronofsky, Geoffrey Rush y David Rakoff. A estos huéspedes se les llama Tumbleweeds por los cardos que "llegan y salen con los vientos del azar", como los describió George quien se refería a su librería como una "utopía socialista disfrazada de librería".
A cada Tumbleweed se le piden tres cosas: leer un libro al día, ayudar en la tienda durante unas horas al día y escribir una autobiografía de una página. Se han recopilado miles y miles de estas autobiografías y ahora forman un archivo impresionante que captura generaciones de escritores, viajeros y soñadores que han dejado atrás fragmentos de sus historias.
SYLVIA WHITMAN
El testigo de su continuidad fue recogido por la hija de George, Sylvia, un guiño a la historia de la librería, que se hizo cargo oficialmente de esta en 2006.
Tres años antes Sylvia presentó varios proyectos literarios nuevos y en junio de 2003, Shakespeare and Company organizó su primer festival literario, al que siguieron otros tres. Entre los participantes a lo largo de los años se encuentran Paul Auster, Will Self, Marjane Satrapi, Jung Chang, Philip Pullman, Hanif Kureishi, Siri Hustvedt, Martin Amis y Alistair Horne, entre muchos otros.
En 2011, junto con la Fundación de Groot, Shakespeare and Company lanzó el Premio Literario de París, un concurso de novelas abierto a escritores inéditos de todo el mundo.
En los últimos años, la librería ha tenido apariciones especiales en la película de 2004 “Antes del atardecer”, de Richard Linklater, y en “Medianoche en París”, de Woody Allen.
La actividad cultural de la librería sigue muy viva como lo demuestra que continúa organizando al menos un evento literario gratuito por semana.
George Whitman falleció el 14 de diciembre de 2011, dos días después de su 98 cumpleaños, su novela, como él definía a su librería, todavía se está escribiendo, tanto por Sylvia como por todas las personas que continúan leyendo, escribiendo y durmiendo en Shakespeare and Company.
Fuentes:
https://www.shakespeareandcompany.com/history
https://www.tramaeditorial.es/libro/shakespeare-and-company/
https://biblio.es/blog/2021/08/sylvia-beach-el-alma-tras-la-legendaria-libreria-shakespeare-and-company/
Fotos:
Portada: propia
Placa: propia
entrada años 60: web shakespeareandcompany.com/history
Comentarios
Publicar un comentario