LOS PACTOS DE LA MONCLOA

 

Los Pactos de la Moncloa


Los años 70 supusieron el cambio de rumbo del país, el final de una dictadura y el principio de un sistema democrático. El consenso y la unión de fuerzas hicieron posible la construcción de lo que hoy conocemos como la Constitución de 1978. Como paso previo, los pactos de la Moncloa. En qué consistieron, quiénes los promovieron y qué impacto han tenido en el mundo actual.

25 DE OCTUBRE DE 1977

Posiblemente aquel 25 de octubre de 1977 se iniciaría el cambio más importante de lo que conocemos como Transición. Recién salidos de una larga dictadura, con las heridas sin cicatrizar y el recuerdo de la guerra civil, entramos en una etapa de cambios y, por qué no decirlo, de alguna forma sorprendente. Sobre todo si lo miramos con la perspectiva actual, donde la posibilidad de llegar a un mínimo acuerdo entre las fuerzas políticas parece una quimera y una misión imposible.

Aquel día, un año antes que nuestra Constitución, se firman los acuerdos político-económicos conocidos como los Pactos de la Moncloa. Ante una situación de crisis económica y gran conflictividad laboral las fuerzas políticas y sociales se unieron para asegurar la paz social, sentar las bases sobre las que se modernizaría España y conseguir un principio de acuerdo y colaboración de cara a la redacción de la nueva Constitución que llegaría al año siguiente. En definitiva, tratar de asentar de una vez por todas un sistema democrático en el que todo el mundo tuviera cabida

Pactos, que por cierto, fueron dos, firmados con dos días de diferencia y en distintos escenarios. Los primeros, los mas mediáticos, los económicos, fueron los que se firmaron ese día 25, en el Palacio de la Moncloa, residencia oficial del Presidente del Gobierno y que da nombre a los Pactos, con la presencia de las cámaras de televisión para inmortalizar el acontecimiento. Y los segundos, fueron los políticos que se firmaron en el salón de ministros del Congreso de los Diputados.

CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO

Los pactos de la Moncloa

Y hay que hacer, inevitablemente hincapié en el contexto social y político de la época. Por que todo ello dificultaba todavía mas la posibilidad del consenso: una crisis económica, en la que la inflación superaba el 20%, una terrible crisis social, desempleo, agitación sindical, desconfianza empresarial, salida de una dictadura, militares muy sensibles a los cambios y un terrorismo azotando el panorama.

En el gobierno de Suárez dos personas, Enrique Fuentes Quintana y Fernando Abril Martorell cogen el testigo para afrontar los retos que se avecinaban, con una intención, la de involucrar a todos los agentes políticos y sociales. Partidos políticos, sindicatos y empresarios, con su recientemente constituida CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales).

«Los Pactos de la Moncloa empezaron por la constatación de que la crisis existía (…). Había, que aprender de las lecciones del pasado para poder afirmar un orden democrático duradero. Para Fuentes era claro que, para remediar la situación se precisaba de la colaboración de todos los agentes sociales y un programa de saneamiento y reforma de aspectos fundamentales de la economía nacional. Se trató, en suma, de un paquete articulado de medidas que presuponían la obtención por parte del Gobierno de la paz social teniendo como contrapartida la realización de una reforma fiscal y la ampliación de los servicios sociales. Resulta obvio, sin embargo, que el plan tuvo también un contenido estrictamente económico y que sus resultados efectivos fueron positivos: en este terreno consistía en un ajuste que liberalizaría la economía y que evitara el aislamiento», palabras de Javier Tusell en La Transición española a la Democracia, perfecto resumen de la situación, del objetivo y del contenido de los acuerdos.

CONSENSO

Destacó como lo mas relevante el consenso alcanzado para tal objetivo. “Las fuerzas políticas con representación parlamentaria eran conscientes de que la grave situación española requería un esfuerzo común construido a base del más auténtico patriotismo. Existía, por tanto, en la toma de conciencia de nuestra situación esa coincidencia en anteponer los intereses comunes y de Estado a los intereses de partido. Sobre estas bases se desarrolló la colaboración, el entendimiento y el consenso”. Así queda recogido en la Presentación del documento Los Pactos de la Moncloa, texto completo del acuerdo económico y del acuerdo político.

Es imposible no leer estas líneas y no hacer una mera comparativa con la situación que vivimos hoy en día. Sin entrar en más valoraciones. En aquel tiempo no todas las decisiones fueron acertadas ni lo de hoy es tan malo. Pero es innegable que vivimos anclados en el “y tu más” y sin ningún ánimo de construir. Si se hizo en el pasado, ¿no es posible intentarlo hoy?. No es un sueño, es historia. Y máxime cuando en aquellos días, en un hotel de Madrid, Manuel Fraga, bastión de la derecha y antiguo ministro con Franco presentaba en el club Siglo XXI a SantiagoCarrillo, líder del Partido Comunista de España.

Los Pactos de la Moncloa


¿Dónde puede estar la diferencia? Pues como dice el profesor Javier Pérez Royo: «aquellos pactos no se dirigieron contra nadie, ni en el Gobierno ni en la oposición (…) Fue una convocatoria integradora de verdad. Así fue entendida por quienes participaron en la misma y por el conjunto de la sociedad. Por eso, tuvieron el éxito que tuvieron».

EL CAMINO

Y el camino no fue fácil, Felipe González, líder del P.S.O.E., era contrario a corresponsabilizarse con las políticas económicas del gobierno, además estaba molesto por que Suárez buscó la colaboración del P.C.E. para lograr avanzar en la búsqueda de los pactos. Pero cedió, por lo que se desbloqueó la situación y las negociaciones entre los partidos comenzaron a principios de ese mes de octubre. A cambio de las medidas de ajuste económico, la oposición consiguió que se aprobaran una serie de contrapartidas que suponían el desmantelamiento de instituciones que procedían de la época de la dictadura. Se trataba de adecuar al nuevo régimen democrático el sistema económico y social heredado del franquismo. La izquierda trató de conseguir contrapartidas a la contención de la subidas salariales en los campos del urbanismo y de la educación, así como un Estatuto de los Trabajadores que regulara las condiciones de trabajo.

En definitiva, los acuerdos fueron un éxito, en cuanto permitieron invertir la tendencia a la aceleración de la inflación e impulsar la reforma fiscal, no en vano, nació el impuesto sobre la renta de las personas físicas y se sentaron las bases del sistema financiero moderno. Nos ayudó a integrarnos en las estructuras europeas de facto. Pero no fue menos importante el segundo pacto, el político, del que menos se suele hablar. Fue un antecedente consistente a lo regulado en la futura Constitución. Se pusieron sobre la mesa temas como la libertad de expresión, el derecho de reunión y manifestación, de asociación política, se modificaron aspectos penales y de orden público como la despenalización del adulterio y la legalización de los anticonceptivos.

Pero no todo fue positivo, porque la restricción de crédito que acompañó a los acuerdos puso al borde de la insolvencia a muchas empresas. Y este pesimismo empresarial, agudizado por el encarecimiento del dinero y las suspensiones de pagos, se vio aumentado con la llegada de la segunda crisis petrolera entre 1979 y 1980.

No tuvieron larga vida, todo lo contrario, pero subsanaron los desequilibrios económicos que sufría el país y, sobre todo, creó una nueva conciencia en la ciudadanía, se demostraba que el consenso y el acuerdo eran mas positivos que lo contrario.


Fuentes:

Servicio Central de Publicaciones / Secretaría General Técnica Presidencia del Gobierno ISBN: 84-500-2323-8. Depósito legal: M. 38590/1977 Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado.

AVILÉS FARRÉ, J. EGIDO LEÓN, A. Y MATEOS LÓPEZ, A, Historia contemporánea de España desde 1923. Dictadura y democracia. Editorial Universitaria Ramón Areces (UNED). Madrid 2011.

TUSELL, J. La Transición española a la Democracia. Biblioteca de Historia. Historia 16. 1999.

CABRERA, M. «Los Pactos de la Moncloa: acuerdos políticos frente a la crisis». Historia y Política, número 26, julio-diciembre 2011, pags 81-110

RICO, M.A. «Pactos políticos y profundos cambios sociales». Historia de la Democracia. El Mundo. Madrid 1995

webgrafía:

https://elpais.com/politica/2017/10/20/actualidad/1508514039_177535.html

https://www.eldiario.es/politica/pactos-moncloa-habla-dias_1_1213736.html


Comentarios

SUSCRIBIRSE

Escribe tu correo electrónico:

Delivered by FeedBurner

Entradas populares de este blog

AVANCES DE LA MEDICINA EN LA II GUERRA MUNDIAL

EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

10 PERSONAJES DE LA I PRIMERA GUERRA MUNDIAL