EL YACIMIENTO DE CARRANQUE

YACIMIENTO DE CARRANQUE

Como tantas veces, le debemos a la agricultura y a la casualidad un notable hallazgo arqueológico. Eso y a la buena fe de su descubridor, Samuel López Iglesias, quien en el verano de 1983 labrando la tierra encontró unas teselas romanas de un mosaico, que hoy se conoce como «el mosaico de la metamorfosis». Afortunadamente comunicó el hallazgo a las autoridades y comenzó todo el proceso de investigación.
  
Fue en 1985 cuando ante la importancia y relevancia del descubrimiento comenzaron las excavaciones del lugar a cargo del equipo dirigido por Dimas Fernández-Galiano y B. Patón Lorca.

Hablamos de lo que hoy conocemos por el yacimiento arqueológico de Carranque o de Santa Maria de Abajo, situado en la provincia de Toledo, a unos 40 kms de Madrid y una distancia parecida la que lo separa de la capital de la provincia, Toledo. Fue definitivamente declarado Bien de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura el 15 de diciembre de 1989 (BOE 21-12-1989) con la categoría de  Zona Arqueológica y denominación de Villa Romana de Santa María de Abajo.

Este yacimiento destaca sobre todo por la espectacularidad de sus mosaicos, la importancia de sus restos arquitectónicos  y la abundancia y diversidad de sus mármoles.

YACIMIENTO DE CARRANQUE


PRIMEROS RESULTADOS. CRÍTICAS

Los primeros resultados de la excavación fue el hallazgo de tres edificios considerados como una basílica, un ninfeo y la villa. De ahí se fueron construyendo las interpretaciones sobre su significado, autoría, pertenencia, cronología y contexto cultural. El equipo de investigación concluyó que se trataban restos de época teodosiana y por una inscripción de un mosaico con una dedicatoria con el nombre de «Materno» se identificó con Materno Cynegio, prefecto del pretorio de Oriente Teodosio I.

Esta investigación y sus conclusiones fueron muy discutidas por otros especialistas que llegaron a cuestionar la metodología arqueológica empleada. La polémica y las críticas se centraron fundamentalmente en la función, la cronología y la identificación del último propietario del conjunto. Se la acusó de utilizar la arqueología como instrumento del nacionalismo. Javier Arce (2001) argumentó la teoría del propietario negando que fuese ese Materno Cynegio.

NUEVA ETAPA

En 2004 la investigación y excavación recae en otro equipo de trabajo dirigido por Carmen Fernández Ochoa, Manuel Bendala y Virginia García-Entero, quienes dan un vuelco a las investigaciones.

Estamos, en palabras de la profesora García-Entero, ante «un establecimiento agropecuario que, instalado sobre una amplia terraza en la margen derecha del río Guadarrama, fue ocupado desde un momento todavía no bien determinado del siglo I d.C., en el marco de la intensa ocupación agrícola de la cuenca del Tajo que tuvo lugar desde mediados de esta primera centuria». Y ocupa una extensión de 18 ha.

Los edificios hallados fueron objetos de continuas modificaciones y ampliaciones a lo largo del tiempo. La conocida como Casa de Materno «es el resultado de una serie de reformas que integran en el último gran programa arquitectónico, estancias de la villa precedente, adecuando la arquitectura y decoración a los gustos de los propietarios tardorromanos» nos explica García-Entero.

EDIFICIO PALACIAL Y EL NINFEO

El edificio conocido originariamente como Basílica, el edificio palacial, datado a finales del siglo IV o inicios del V d.C. en las ultimas investigaciones se descarta atribuirle una función religioso-cristiano en su origen, mas bien se apunta a que dicho edificio tuvo un importante papel representativo en el marco de un uso civil. Y no se tiene clara la relación con el resto de edificios. Fue tras la caída del imperio romano cuando el edificio fue reutilizado como templo cristiano visigodo, asumiendo una función funeraria con la instalación de una amplia necrópolis formada por mas de un centenar de tumbas (siglo VII). Y en época emiral se produjo una intensa ocupación del solar del antiguo edificio palacial tardoromano y de su área circundante. Se puede apreciar una inscripción realizada sobre uno de los fustes de una columna.

YACIMIENTO DE CARRANQUE

Tras una fase de abandono temporal de la ocupación datada entre un momento indeterminado del s. X y primeras décadas del XI se pasa a otra fase de ocupación medieval cristiana, tras la toma de Toledo por Alfonso VI en 1085, con la iglesia y monasterio de Santa María de Batres, erigida sobre las ruinas del edificio palacial tardorromano. Se tiene constancia en 1136, cuando Alfonso VII dona le Castillo de Calatalifa entre cuyas tierras se halla la Iglesia de Santa María de Batres, a la iglesia de Segovia. 

Ya en época moderna la necrópolis medieval resultó amortizada y la iglesia mantiene su función cultual ahora como ermita rural (1576). Ermita que estuvo funcionando hasta mediados del s. XIX cuando fue abandonada. 

Como curiosidad ha llegado hasta nosotros las huellas de unas sandalias romanas del momento de su construcción. Su destrucción casi definitiva se debe a un proceso de reutilización de materiales a principios del siglo XX cuando fue dinamitado.

Respecto al Ninfeo hoy no se descarta su condición de mausoleo o lugar de enterramiento del domine de la villa y su familia aunque su nombre se debe a que su forma recuerda a los pequeños templos dedicados a las divinidades de las aguas, las ninfas. Por su mala conservación es difícil hacer una correcta interpretación porque  también se ha especulado con que pudiera ser un deposito distribuidor de agua.


LA VILLA DE MATERNO

Y los restos  más espectaculares corresponden al edificio conocido como villa de Materno, así llamada por la inscripción encontrada en una de sus dependencias donde se puede leer: EX OFICINA MAS—NIPINGIT HIRINIUS UTERE FELIX MATERNE HUNC CUBICULUM

Esta importante villa perteneció a un rico propietario con un extenso territorio para el cultivo con un complejo productivo y manufacturero de aceite y vino. Acreditado por la serie de construcciones identificadas como torcularium o dependencias para este tipo de actividades halladas en el entorno inmediato de la domus.

A finales del s. III d.C. o inicios del IV se produjeron importantes cambios en ese asentamiento, al construirse un edificio para la elaboración de aceite (torcularium) localizado al sur de la casa y formado por espacios para la molienda de la aceituna. En las décadas centrales del s. IV se produjo una importante transformación que afectó al sistema productivo de la villa, cuando se amplió el antiguo torcularium relacionado con el aumento de la producción que redundó en el enriquecimiento del propietario de la villa. Además se incorporan en ese momento estructuras vinculadas con la elaboración del vino. 

YACIMIENTO DE CARRANQUE
En las décadas centrales del siglo IV se incorporaron a la vivienda de la villa salas termales. Además de los ricos mosaicos de temas figurativos mitológicos y geométricos, es de destacar el sistema de calefacción con que fue dotada la domus, con galerías o hipocaustum bajo el pavimento por donde circulaba el aire caliente generado en un horno de combustión. 

Y la ultima gran reforma constatada se realizó a finales de ese siglo IV por el dominus Materno, cuando se abandona la producción de vino y se centra y amplía todo lo referente  a la producción de aceite. Así mismo se remodela la domus amortizando aquellas salas termales y su reconversión en espacios domésticos de diferente función.

De la secuencia estratigráfica se constata distintas fases constructivas desde la época tardoimperial  a finales del siglo IV cuando tiene lugar una gran reforma de enriquecimiento y monumentalización  acorde a un ambicioso programa constructivo que afecta a la totalidad de las estructuras conocidas.

Decíamos a principio que una de sus características por la que destaca el yacimiento son sus impresionantes mosaicos por su calidad artísticas y su conservación. Como los que se encuentran en las habitaciones principales con escenas figuradas de héroes y dioses; el mosaico del cubiculum de Materno en el que se representan a Diana, Hércules y Minerva y cuatro escenas mitológicas: el baño de Diana, Píramo y Tisbe, Hilas y las ninfas y Amimone y Neptuno. También destacables el del oecus o sala de recepción representando la muerte de Adonis, con Venus y Marte, rodeado de perros, liebres y perdices. Y los mosaicos que pavimentan el triclinium o comedor y su antesala, representando al dios Océano, a Aquiles y Briseida.

YACIMIEMTO DE CARRANQUE

Como dice Fernando Garrido en la Memoria del yacimiento: «El Parque Arqueológico de Carranque supone la revalorización del patrimonio arqueológico de la antigüedad como un elemento esencial para el conocimiento del pasado. Su labor para articular un relato histórico mediante los instrumentos didácticos implantados en su centro de interpretación y la musealización del yacimiento con diversos recursos museísticos, actúan como eficaces mediadores para que un público diversificado pueda acceder a la comprensión y significado de los restos arqueológicos, así como relacionarlos con un entorno natural determinado donde disfrutar y aprehender claves significativas de la Hispania antigua. »


Fuentes:

GARRIDO RAPOSO, F. Memoria: yacimiento arqueológico de Carranque” (www.fernandogarrido.es)

ARCE, J. “La villa romana de Carranque (Toledo, España): identificación y propietario” (2001)

FERNÁNDEZ OCHOA, C., GARCÍA-ENTERO. V. y PEÑA CERVANTES, Y. “Evidencias del edificio termal de la villa romana de Carranque (Toledo) en el marco de su evolución arquitectónica” (2012)

GARCÍA-ENTERO, V., PEÑA CERVANTES, Y., FERNÁNDEZ OCHOA, C. y ZARCO MARTÍNEZ, E. “La producción de aceite y vino en el interior peninsular. El ejemplo de la villa de Carranque (Toledo)”. (2012)

GARCÍA-ENTERO, V., PEÑA CERVANTES, Y., ZARCO MARTÍNEZ, E. y ARANDA GONZÁLEZ, R. “Contextos cerámicos tardoantiguos procedentes del edificio palacial de Santa María de Abajo de Carranque (Toledo) (2017)



Comentarios

SUSCRIBIRSE

Escribe tu correo electrónico:

Delivered by FeedBurner

Entradas populares de este blog

AVANCES DE LA MEDICINA EN LA II GUERRA MUNDIAL

EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

10 PERSONAJES DE LA I PRIMERA GUERRA MUNDIAL