Entradas

INDÍBIL Y MANDONIO: ALIADOS IBÉRICOS

Imagen
Nos situaremos en plena Segunda Guerra Púnica en Hispania y cómo se apoyaron tanto romanos como cartagineses en los pueblos ibéricos para alcanzar sus metas. Ambos ejércitos estaban faltos de material humano, tan lejos de sus ciudades, con lo que la necesidad de contactar con el apoyo local fue vital. Veremos cómo actuaban esos pueblos, en concreto con el caso de los ilergetes , qué visión tenían ellos de la guerra y su concepto de fidelidad y alianza. La política diplomática fue ingente en aquellos años, el futuro de la guerra estaba en juego. POLÍTICA DIPLOMÁTICA Ya desde la llegada de Amílcar Barca se puso en marcha esa política diplomática con alianzas con muchos reyes ibéricos ,casándose, por ejemplo, con la hija de uno de ellos. La llegada de Cneo Escipión a Tarraco en el 218 a.C. supuso el inicio de la presencia romana en la península y su lucha contra Cartago. Junto a su hermano el cónsul Publio, fueron derrotando a los cartagineses en sus primeros meses...

LAS HORCAS CAUDINAS

Imagen
Nos encontramos en el momento de la expansión romana por la Italia central y el encuentro con las tribus samnitas no se hizo esperar. El hecho del que vamos a hablar está encuadrado dentro de la segunda guerra Samnita (326-304 a.C.). Roma no solo tuvo que hacer frente a los samnitas sino también a sus aliados etruscos, hérnicos, volscos, etc… Segunda Guerra Samnita La joven república romana había calentado el ambiente con la fundación de las colonias de Fregelae y Cales, la primera en territorio sedicinio y la segunda aurunco. Su ambición parecía no tener límites. La guerra comenzó en el año 326 a.C. El epicentro fue Nápoles , de origen griego y formada por dos asentamientos gemelos, Neapolis y Palaepolis. Esta segunda dominada por los samnitas amenazaba Neapolis, pro romana y la región de Capua que ante tal situación y previendo las intenciones samnitas pidieron ayuda a las legiones romanas quienes aprovecharon la ocasión para bajar más al sur de la península itálica. ...

LA VOLADURA DEL MAINE

Imagen
En 1898, Cuba se encontraba en plena guerra por su independencia de España. En este contexto, los Estados Unidos identificaron una oportunidad para intervenir y beneficiarse de la situación . Esta intervención se concretó cuando, a finales de enero, el acorazado estadounidense Maine arribó al puerto de La Habana. OBJETIVO DEL MAINE EN LA HABANA El objetivo del acorazado enviado por el gobierno de McKinley era apoyar a los ciudadanos estadounidenses en la capital cubana. En los primeros días, el capitán Charles Sigsbee mantenía relaciones cordiales con las autoridades españolas, contando con su beneplácito a pesar de la tensión desde Estados Unidos. El 15 de febrero a las 21:40, el Maine saltó por los aires. La explosión en los pañoles de munición bajo los camarotes de la marinería provocó su hundimiento. De los 355 tripulantes, murieron 256 marineros y oficiales. El capitán resultó herido. ¿Qué sucedió en realidad? ¿un sabotaje? ¿un ataque deliberado? ¿un accidente? Analicemos có...

SUSCRIBIRSE

Escribe tu correo electrónico:

Delivered by FeedBurner